Los ingresos presupuestarios del sector público en México sumaron 1 billón 295 mil 433 millones de pesos de enero a marzo de 2019, monto que representó 1.2% menos respecto a lo previsto, derivado de la disminución de ingresos por la venta de petróleo, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La dependencia detalló que los ingresos tributarios alcanzaron los 857 mil 996 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 5.1% en términos reales; sin embargo, también se ubicaron por debajo de lo proyectado, en 3 mil 471 millones de pesos.
Ello, debido a una menor recaudación neta de Impuesto al Valor Agregado observada durante el primer trimestre del año como consecuencia del incremento de 26.8% del pago de devoluciones en el mismo lapso, toda vez que la recaudación bruta de IVA en el primer trimestre de 2019 registró un crecimiento real de 1.7%
Por otro lado, Hacienda destacó el aumento real de 1.9% en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR), con respecto al mismo lapso de 2018.
En cuanto al gasto neto pagado, la secretaría que dirige Carlos Urzúa, apuntó que éste se ubicó en 1 billón 345 mil 414 millones de pesos de enero a marzo de 2019. Cifra también inferior a la programada, en 86 mil 572 millones de pesos.
Según la SHCP esto se debe a un menor gasto programable (65 mil 458 mdp) derivado de menores erogaciones de la Administración Pública Centralizada, de los organismos bajo control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE), de Pemex y de los entes autónomos, producto de la reconfiguración de los programas sociales y los cambios en la política de adquisiciones.
Aunado a un menor gasto no programable (21 mil 114 mdp) por un menor pago de Adefas y otros, un menor costo financiero y menores participaciones a los estados y municipios. Esto último como consecuencia de la disminución de la recaudación federal participable.
A propósito de la deuda, la dependencia expuso que 77.3% de la deuda neta del Gobierno Federal se encuentra denominada en pesos y 22.7% en moneda extranjera.
En este rubro destacó la transacción de enero mediante la que se colocaron 2 mil millones de dólares de Bonos Globales con vencimiento en abril de 2029.
Además de la emisión en el mercado de euros de 1 mil 500 millones de euros a siete años, así como mil millones de euros a 20 años. Con estas transacciones el Gobierno Federal captó recursos por un monto total de 2 mil 500 millones de euros, aproximadamente 2 mil 800 millones de dólares.
Apuntó que la evolución de los saldos de la deuda durante el primer trimestre de 2019 se encuentra en línea con los objetivos de la política fiscal para este año.
Al finalizar el primer trimestre de 2019, la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye la deuda neta del Gobierno Federal, de las empresas productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo, se ubicó en 10 billones 846 mil 881.9 millones de pesos.
Al cierre del primer trimestre de 2019, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 77 mil 766.7 millones de pesos.
La dependencia informó que la actividad económica de México durante 2018 registró un crecimiento anual de 2.0%, como resultado de la expansión de los sectores primario y terciario, principalmente.
Agregó que en el primer bimestre de 2019, la actividad económica en el país continuó mostrando un crecimiento positivo, aunque con una desaceleración, situándose en un incremento real anual de 1.2% respecto al mismo lapso del año previo.
No obstante, este 30 de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que durante el primer trimestre de 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) del país disminuyó 0.2% en términos reales, como consecuencia de la reducción en las actividades secundarias (-0.06%) y terciarias (-0.2%), en contraste con el aumento de 2.6% de las primarias.
En cuanto a la actividad económica de los estados, el INEGI informó que en el último trimestre de 2018, los estados que más crecieron fueron: Baja California Sur (8.8%), Aguascalientes (8.6%), Sinaloa (4.8%), Nuevo León (4.2%), Quintana Roo (3.7%), Querétaro (3.6%), Ciudad de México (3.6%), Veracruz (3.3%) y Oaxaca (3.3%)
Baja California tuvo un crecimiento anual de 1.5%, como consecuencia de la reducción de 4.9% de las actividades primarias.