1. En 2013, el índice de homicidio en Honduras fue el más alto a nivel mundial, con una tasa de 79 por cada cien mil habitantes conforme al Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Para el 2014, el Estado indicó que la tasa de homicidios en Honduras disminuyó a 66.4 y para el 2015 la tendencia a la disminución continuó. Parte de esta sensación de inseguridad provendría del mismo cuerpo policial, de la policía militar y del ejército a través del uso ilegítimo de la fuerza, en complicidad con el crimen organizado.
2. Mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes son más vulnerables a violaciones de derechos humanos como resultado de la desigualdad. El 20% de los habitantes más ricos de Honduras acaparan un 60% del ingreso. 20% de los habitantes más pobres reciben el 2%. Con una población de más de 8.5 millones de personas, el 64.5% vive en condiciones de pobreza y 42.6% en pobreza extrema.
3. La pesca de langostas es la fuente principal de trabajo para los indígenas miskitos varones, quienes inician estas actividades a los 14 años. El trabajo de los buzos se da en la informalidad contractual, falta de seguridad, equipo deficiente y explotación laboral. Los buzos bajan a profundidad en el mar por tiempos prolongados a fin de lograr pescar la cantidad de langosta requerida, y salen a la superficie más rápido que lo establecido por las normas de seguridad del buceo, sin supervisión del Estado. En consecuencia, los miskitos mueren en accidentes prevenibles y quedan paralizados de por vida por el síndrome de descompresión.
4. Trabajadoras de maquilas en Honduras enfrentan jornadas diarias de doce horas, condiciones inseguras de trabajo y salarios por debajo del mínimo. Estos horarios, cumplidos en posturas físicas forzadas y en el trabajo repetitivo que la actividad exige, exponen a las trabajadoras a factores de riesgo que en muchos casos derivan en enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. El ambiente tan precario y demandante de trabajo al que se somete a las mujeres trabajadoras de maquilas les genera graves problemas de salud, tanto a nivel físico como psicológico, presentando altos índices de depresión y ansiedad.
5. Trastornos musculoesqueléticos ocupacionales se mantiene a la alza entre las obreras de la maquila de ropa, con un 62% con jornadas de 9 horas y en un 66% con jornadas de hasta 12 horas. Los salarios en las maquilas bajo el régimen de las empresas transnacionales suelen estar por debajo del salario mínimo establecido por la Ley.
6. Los niveles de violencia son el resultado de varios factores, entre los que destacan el incremento del crimen organizado y el tráfico de drogas, una deficiente respuesta judicial que conlleva a la impunidad, la corrupción, y altos niveles de pobreza y desigualdad. El hermano del Presidente de Honduras es procesado por narcotráfico en Florida.
7. El Ejército participa en seguridad ciudadana a través de cuerpos especializados como una “policía militar”, esto a pesar de que los estándares internacionales indican que la seguridad ciudadana debería ser de competencia exclusiva de una fuerza policial civil, respetuosa de los derechos humanos.
8. Los defensores de derechos humanos en Honduras son atacado por parte de quienes han sido señaladas como responsables de violaciones a derechos. Los defensores de derechos humanos y a la protección de recursos naturales son objeto de actos de violencia, hostigamiento y amenazas de muerte producto de la defensa del medio ambiente.
9. La violencia contra los pueblos indígenas surge de la defensa de su territorio, que se exacerba por las condiciones de desigualdad y discriminación y las consecuentes barreras que enfrentan los nativos en su acceso a la justicia.
10. Existen en Honduras 837 proyectos mineros, 35% del territorio nacional. Por la oposición a estos proyectos, algunos dirigentes y líderes indígenas han sido asesinados, perseguidos, obligados a abandonar sus comunidades para escapar de la violencia, y criminalizados.
11. La grave inseguridad y violencia derivadas de la imposición de planes y proyectos de desarrollo e inversión y de concesiones extractivas de recursos naturales en sus territorios ancestrales; los desalojos forzosos a través del uso excesivo de la fuerza; y la persecución y criminalización de líderes y lideresas indígenas por motivos vinculados a la defensa de sus territorios ancestrales.
12. Las cifras del Comité de Familiares Desaparecidos en Honduras, según las cuales desde 2010 existen 3,064 criminalizaciones, como resultado del uso indebido del derecho penal para amedrentar a defensores. Esto describe como represión y persecución política de la que serían víctimas las defensoras y los defensores de derechos humanos en todo el país.
13. Los líderes sindicales son criminalizados u objeto de vigilancias y seguimientos tanto a sus personas como a sus núcleos familiares, con el objeto de amedrentar e inhibir su desempeño y como consecuencia lograr el desmantelamiento de las organizaciones sindicales.
Fuente: Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2016.
M.C. Héctor Ramón González Cuéllar es Académico del Instituto Tecnológico de Tijuana. Correo electrónico: profe.hector.itt@gmail.com