Producida por J.A. Bayona, la ópera prima del guionista de “El Orfanato”, llegará a México el 26 de julio con la historia de cuatro hermanos que se esconden en una granja para no ser separados cuando su madre muere, sin saber que el lugar encierra un enigma
La carrera de Sergio G. Sánchez se distingue por su labor como guionista de películas importantes de la cinematografía española, que incluyen “El Orfanato” y “Lo Imposible”, ambas dirigidas por J.A. Bayona, pero detrás de su talento canalizado en la creación de historias, siempre mantuvo un grado de curiosidad por dirigir que, finalmente, consiguió desarrollar con “Secretos Ocultos”, cinta que ubicó en un pueblo de Estados Unidos en 1969, para contar cómo tras la muerte de su madre, cuatro hermanos deciden fingir el hecho y refugiarse en una granja para evitar ser separados, acercándolos a un misterio familiar.
“Para mí, ‘Secretos Ocultos’ es un thriller que combina muchos elementos: thriller, horror, una historia de amor y fantasía. Me interesa que el espectador se adentre en esta mezcla de géneros que lo invita a participar activamente en el juego para componer el rompecabezas. Mi intención era hacer un clásico de suspenso, filmar de tal manera que pareciera una película de otro tiempo, lejos de los patrones de los géneros de cine actual, pero para que esto no parezca un ejercicio de nostalgia, intenté narrarlo agregándolo a la estructura compleja y original”, expuso en notas de producción el director y guionista de “Marrowbone”, nombre original de la película que debutó el año pasado en el Festival Internacional de Cine de Toronto.

“Secretos Ocultos”, un lugar que encierra un enigma
Y, agrega, su narrativa va más allá de los tres actos principales de una historia: “Utilizo a menudo el símil de las matrioshkas para definir la estructura de la película. Esta no es una historia clásica en tres actos, sino que tiene un marco más complejo. Cada vez que se revela un nuevo misterio, es como si abriéramos una de estas muñecas rusas y la película cambiara revelando una nueva identidad. Lo que comienza como una historia, se convierte en un drama familiar, luego en una historia de fantasmas, después en un thriller psicológico y así sucesivamente hasta que finalmente se llega a la última de las muñecas, que rodea el corazón de la historia y la emoción de esta fábula”.
Los actores George MacKay, Anya Taylor-Joy, Charlie Heaton, Mia Goth y Matthew Stagg, protagonizan el misterio que contó con una producción liderada por J.A. Bayona (“Un Monstruo Viene a Verme”) y Belén Atienza (“Jurassic World: El Reino Caído”), quien precisamente hizo público cómo se dio el surgimiento de la trama.
Publicidad

La película debutó el año pasado en el Festival de Cine de Toronto
“Fue en un viaje en tren, hablando de historias que le habían gustado (a Sergio), comentando de cine clásico y películas antiguas, donde surgió la semilla de ‘Secretos Ocultos’”.
De ahí, el nacido en Oviedo, Asturias, se dedicó a escribir y escribir, hasta generar un primer borrador sin mucho sentido que le dio a leer a su amiga, cuya filmografía también abarca su participación en “El Laberinto del Fauno”, “Alatriste” y “El Orfanato”.
“Fue como una novela entregada en cuotas. Cada día descubríamos un poco más sobre los personajes y la historia. Redondeamos todo porque era una historia compleja con diferentes líneas de tiempo y varios giros que tuvieron que encajar”.
Si bien, el proceso de escritura tuvo varias etapas hasta definirse bien, la forma en que lo remató Sánchez fue completamente intencional en el sentido de una novela, con el objetivo de despertar interés entre el público cuando se plasmara todo el concepto en imágenes, una vez que tuvieran el apoyo de una empresa productora, la cual terminó por ser Telecinco Cinema, perteneciente al Grupo Mediaset España.
Con la confianza de que tenían un material increíble por su mezcla de fantasía, terror y drama, que saben no se da con mucha frecuencia, los productores Álvaro Augustin y Ghislain Barrois, a quien Sánchez conoce desde sus inicios en el cine, decidieron ser parte de la transición del guionista a su fase de director y sumar en el camino la experiencia de Sandra Hermida, en lo que ellos vieron como la formación de un equipo de afecto para arropar una ópera prima que no sintieron como tal por el trabajo previo del novel cineasta con J.A. Bayona.
“Son dos cineastas que crean cine, análogo y suplementario al mismo tiempo, con obsesiones y temas similares”, agregó Hermida sobre la relación profesional y de amistad entre Sánchez y Bayona, que se dio durante el rodaje de “El Orfanato” y que el último ahora considera como el origen de la semilla cinéfila con la que pudieron dar vida a “Secretos Ocultos”, película en la que unen su interés por “la infancia, la juventud y lo que sucede cuando sus personajes se sumergen en las profundidades y oscuras aguas de la edad adulta”.

El filme se estrena en México el 26 de julio
Por lo que Bayona concluyó: “Es un enfoque sutil del género, sin apretar demasiado los tornillos. Es el tipo de característica que ya no se realiza y no requiere efectos especiales o maquillaje. El terror está en el núcleo de la historia y poco a poco lo consume todo”.
Distribuida en México por Universal Pictures a partir del jueves 26 de julio, “El Secreto de Marrowbone”, como se dio a conocer en España en alusión al pueblo ficticio de Maine en el que transcurre la narrativa, tuvo su rodaje en Asturias y usó la Torre de Arango como set principal, ya que el director se propuso usar locaciones reales que crujieran para convertirlas en un personaje más.
“Poder filmar con un reparto inglés, en Asturias, reproduciendo un lugar de Estados Unidos, ha sido un lujo y un placer. Creo que tenemos el mejor escenario natural del mundo y deberíamos sacar más provecho de ello. Pocos países en el mundo tienen una variedad de paisajes tan ricos como el nuestro y calificados profesionales locales. Lo difícil de esta película es hablar de ello sin revelar ningún detalle. El público va a encontrar un universo muy rico, lleno de matices, con muchos giros y sobre todo, con mucha emoción. Eso es lo que hemos puesto en la película y espero que sea lo que el espectador perciba”, finalizó Sergio G. Sánchez, el guionista que fue paciente en encontrar fuerza en una historia para escribirla y ya no dejarla ir, para finalmente convertirse en director y debutar con el respaldo de grandes del cine de su país.