19.6 C
Tijuana
sábado, julio 19, 2025
Publicidad

Descapitalizados, en CESPT van por recursos de gasto social de municipios

No conforme con reorientar a gasto corriente recursos del presupuesto emergente de 245 millones asignado para obras de reparación de infraestructura, el director de la paraestatal, Miguel Lemus Zendejas, pretende atender la demanda de infraestructura con el fondo del Ramo 33 de Tijuana y Rosarito, programa que la Federación destina a los municipios para que atiendan las necesidades prioritarias de los polígonos más pobres. También contempla la venta de terrenos para refinanciar a la dependencia

Además de desviar a gasto corriente parte del presupuesto extraordinario de 245 millones de pesos que le fue dispuesto para la realización de obras que eviten el derrame de aguas negras a la canalización del Río Tijuana, el director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana –CESPT-, Miguel Lemus Zendejas, también busca disponer de los recursos del Ramo 33 de los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito.

Para hacer uso del presupuesto de gasto social que se creó para apoyar a los habitantes de zonas marginadas, el funcionario indicó que ya se encuentra en pláticas con los dos gobiernos municipales de extracción panista.

Publicidad

Anuncio

Y aunque autoridades municipales de Tijuana y Rosarito sostienen que por el momento no hay convenio alguno y niegan algún tipo de negociación con CESPT para coordinar  el gasto del fondo social, no descartan llegar a un acuerdo en el futuro.

En tanto, para continuar con la rehabilitación y modernización de la obsoleta infraestructura, Lemus Zendejas mantiene ocupada al área jurídica de la paraestatal en la búsqueda de un esquema que le permita vender terrenos de la planta de tratamiento de aguas residuales de Punta Bandera, ubicados sobre la Carretera Escénica, con vista al mar, cuyo valor comercial por metro cuadrado fluctúa entre los 25 y 50 dólares.

Publicidad

Anuncio

“Ya está el área jurídica revisando la ruta de los predios para estar en condiciones, si es necesario, vender alguna de las porciones de la tierra para poder recapitalizarnos y pagar la inversión”, declaró el titular de la Comisión.

 

Publicidad

NEGOCIAN DESTINO DE RAMO 33

“Nos estamos acercando con los alcaldes de Tijuana y Playas de Rosarito para poder ingresar recursos para infraestructura hidráulica de colonias”, anotó Miguel Lemus Zendejas.

“Ya estamos sentado con su gente, valorando que proyectos son factibles de echar a andar”, continuó.

Así explicó la manera como CESPT busca resolver la demanda de obras de infraestructura hidráulica de drenaje y agua potable en colonias.

Para 2017, la dependencia dispone de un presupuesto de 3 mil 107 millones de pesos, cantidad de la que a gasto corriente se destinan más de 2 mil 600 millones de pesos; solo 255 millones 208 mil pesos los canaliza al desarrollo de obras para el abasto, potabilización y distribución de agua y servicio de alcantarillado. Esa cantidad no es suficiente para atender la demanda.

Aunque ni el gobierno de Juan Manuel Gastélum Buenrostro, ni el de Mirna Rincón Vargas, admiten la existencia de una negociación al respecto, no descartan la posibilidad de coordinar con CESPT el desarrollo de obras de infraestructura hidráulica.

El programa de obra del Ramo 33 se define de acuerdo a las necesidades y demanda de quienes habitan los polígonos más vulnerables, que en el caso de Tijuana, el destino de los más de 100 millones de pesos que se prevé invertir este año, se hará a propuesta de los consejos delegacionales conformados por vecinos, expuso Raúl Felipe Luévano, secretario de Gobierno.

Por lo regular, este apoyo se orienta para infraestructura de vivienda, de centros educativos, rehabilitación de calles y alumbrado público.

Si bien se incluyen algunas acciones de infraestructura de agua potable y alcantarillado, éstas son mínimas y ya se encuentran definidas en el catálogo de obra, para lo cual CESPT proporciona estudios técnicos, catálogo y proyecto ejecutivo, apoyo que siempre otorga para el desarrollo de ese tipo de acciones, sin interferir en la toma de decisión del destino del fondo federal.

Además, Héctor Fernández Muñoz, director de Promotora de Desarrollo Urbano de Playas de Rosarito, municipio que en 2017 percibirá más de 10 millones de pesos en recursos del Ramo 33, existe la posibilidad de coordinar acciones y presupuesto municipal con la paraestatal, “por el momento no hay nada, pero si llega un recurso adicional no se descarta”.

 

RECURSO EMERGENTE PARA PAGO DE LUZ

Ante la mínima disposición de presupuesto para obras de mantenimiento y sustitución de equipo, los programas de mantenimiento son insuficientes, lo que ha derivado en colapsos, que, sumado a los errores en la toma de decisiones, como el desviar fugas de aguas negras a la canalización del Río Tijuana durante el periodo de lluvias invernales 2016-2017, generó un conflicto binacional.

Miguel Lemus Zendejas atribuyó el error a Juan Tamayo Arellano, entonces subdirector de Saneamiento, quien fue obligado a renunciar al cargo.

Pero la controversia que el hecho generó sirvió de pretexto para que el gobierno de Francisco Vega de Lamadrid asignara a CESPT un apoyo emergente de 200 millones de pesos, “145 millones ya con IVA -Impuesto al Valor Agregado-”, ponderó Lemus.

Y aunque el dinero se dispuso para ser destinado a reparar los colectores e infraestructura dañada y en riesgo de colapso, el director de la paraestatal decidió que solo 120 millones de pesos se invertirían en la sustitución de los tramos de los cinco colectores dañados, el resto se utilizaría para reparar maquinaria propia y la adquisición de nuevo equipo para “así subsanar el déficit” que la dependencia enfrenta en ese rubro.

No obstante al fin específico para lo que se aprobó el presupuesto emergente, Lemus Zendejas lo invierte en cubrir pagos “imprevistos” del gasto corriente, como parte de los 600 millones de pesos que en promedio paga la paraestatal por consumo de energía eléctrica.

Sin precisar qué cantidad dispuesta para emergencia será la destinada a ese rubro, “ese presupuesto nos permite descansar en el gasto corriente, se pagaron gastos imprevistos, en los que ya se considera también el pago de energía eléctrica”.

 

EL DERROCHE

“Aquí se gasta bien y se gasta en millones…”, expresó ufano Miguel Lemus Zendejas en el evento efectuado para anunciar la entrega de 152 millones de pesos en subsidios, programa que le permite a la paraestatal condonar hasta un 30 por ciento los consumos millonarios de agua potable de seis empresas, entre éstas la trasnacional Coca-Cola.

De ese monto en esquema de descuentos, solo 58 millones de pesos serán aplicados para grupos vulnerables como personas de la tercera edad, personas con capacidades diferentes, viudas, jubilados y pensionados, mientras “el resto -94 millones de pesos- será para asociaciones civiles y grandes consumidores”, precisó el funcionario.

Este subsidio se suma al fracasado programa “Borrón y Cuenta Nueva”, que en 2014 implementó el gobernador de Baja California; en el caso de CESPT se condonaron multas y recargos a 44 mil 643 usuarios, de los cuales solo el 6.7% -3 mil 008- ha logrado mantenerse al corriente, el resto reincidió en morosidad.

A dos años de aplicado “Borrón y Cuenta Nueva”, ZETA preguntó al gobernador qué cuentas daba al respecto, a lo que expuso: “Fue un programa muy exitoso por el impacto social, y segundo, porque la disminución en cartera vencida (sirvió) para renegociar los créditos que tienen las Comisiones y de esa manera acceder a mejores tasas, esto se logró. Fue un esfuerzo muy importante y ya está hecho”.

Pero de la cartera vencida de los usuarios incumplidos no supo dar razón, por lo que pidió a Miguel Lemus informar al respecto, a lo que el funcionario solo atinó a decir que ésta se situaba en un 16%, sin aclarar que ese porcentaje solo hace referencia a los clientes que se han atrasado en su pago en un periodo que fluctúa de uno a tres meses, omitiendo al 77.3% restante, que son los que registran mayor cantidad de adeudo por más de tres meses.

 

VENTA DE TERRENOS PARA RENOVAR PLANTA EN PUNTA BANDERA

Una inversión de 400 millones de pesos es la que se requiere para iniciar con la renovación del obsoleto equipo de la planta de tratamiento de aguas residuales de Punta Bandera, la cual se asienta en un predio de 70 hectáreas.

Como para este proyecto CESPT tampoco dispone de recursos propios, está en busca de apoyos extraordinarios de la Secretaría de Hacienda y Recursos Públicos, para modernizar la planta de Punta Bandera y el Colector Costero Zona Río, este último, proyecto en el que se contempla una inversión de 200 millones de pesos.

En el caso de Punta Bandera, Lemus también busca ayuda con organismos internacionales como la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza -COCEF-, porque “de los 400 millones estamos buscando no poner nada”, admitió.

Pero se logre o no el apoyo federal o el de organismos internacionales, el área jurídica de la paraestatal ya analiza la venta de terrenos en Punta Bandera, planta que opera a base de un sistema lagunar, el cual “aparte de que ocupa mucho espacio, es muy caro”, justificó.

Por ello se pretende cambiarlo a un sistema de lodos activados, lo cual también permitiría reducir el espacio a ocupar, “en vez de estar ocupando siete hectáreas como las estamos ocupando ahorita con seis lagunas, vamos a ocupar 500 metros cuadrados”; de las 70 hectáreas, el 60% se utiliza para el confinamiento del lodo extraído de 24 plantas de tratamiento. El resto es ocupado por las oficinas de la dependencia.

“Ojalá pudiéramos vender parte de los predios para poder capitalizarnos y pagar la inversión, ojalá pudiéramos”, reiteró Lemus Zendejas.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -