23.5 C
Tijuana
lunes, septiembre 30, 2024
Publicidad

Peligra Valle de los Cirios   

Actividades deportivas como la Baja 1000, el ecoturismo y la explotación minera son las principales amenazas de esta zona protegida de importante valor cultural en el Estado. “El Municipio invierte en estos eventos pero no hay estudios de impacto ambiental ni audiencias públicas para que los pobladores expresen su sentir”, denunció Carlos Lazcano, investigador del INAH

Conocido más por ser parte del recorrido de la famosa carrera fuera de camino Baja 1000, el Valle de los Cirios es un área natural protegida por su biodiversidad y la riqueza de su flora y fauna, pero además, en los últimos años se han descubierto en la zona vestigios arqueológicos de gran valor cultural.

No obstante, entorno y acervo se ven amenazados por actividades deportivas, ecoturismo  y por trabajos de minería, contra lo que poco se puede hacer por parte de las instituciones responsables de preservar este sitio.

Son más de 25 mil kilómetros -2 mil 500 hectáreas- que abarcan desde el Paralelo 28 al 30, teniendo como población más cercana a Guerrero Negro, las que comprenden el Valle de los Cirios, decretada el 2 junio de 1980 como “Área de Protección de Flora y Fauna”, una de las más importantes no solo de América, sino del mundo.

El valle está habitado por unas 3 mil personas y dividido en 13 ejidos; el rezago histórico que padece es a causa de la inexistencia de agua, en contraste con la abundancia de especies de  cactáceas, de reptiles y mamíferos, en un territorio que pertenece formalmente al municipio de Ensenada y que abarca la tercera parte de Baja California.

Al margen de su riqueza natural, por la que desde 2004 se ha buscado que sea nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el Valle de los Cirios se han encontrado importantes sitios de arte rupestre, así como otros vestigios arqueológicos, que datan de 12 mil años atrás, según reveló el geólogo Carlos Lazcano Sahagún, quien de forma independiente ha explorado la región por largo tiempo.

Son más de 150 sitios nuevos de arte rupestre descubiertos recientemente, pero se calcula podrían ser más de mil, en este territorio que se cree alguna vez estuvo habitado por 10 mil indígenas y que abarca las Misiones de San Borja, Santa Gertrudis, San Fernando y Santa María.

Lo que más ha llamado la atención son las pinturas de gran formato, en petrograbados que se han encontrado en las cuevas y demás superficies rocosas, utilizando colores a base de minerales de hierro y donde predomina el rojo ocre, en un 80 por ciento, además del blanco, verde y amarillo. Las representaciones que predominan son de animales como el borrego cimarrón, pumas, berrendos, peces. Así como imágenes de mujeres, familia, penachos y al parecer actos ceremoniales.

El último hallazgo fue lo que se conoce como el “Gran Mural”, descubierto en Cataviña, con hasta 7 mil 500 años de antigüedad, y otro sitio que ha impresionado, en la Mesa del Carmen, mural titulado “La Familia”, donde se advierten figuras humanas con seis dedos. Mientras que en el sitio “La Soledad”, al que medianamente se puede acceder después de un recorrido de dos días a caballo, se encontraron otros estilos de pintura rupestre, abstractos, en los que a diferencia del hierro mezclado con grasa de animales que se utilizó para las otras pinturas, ahí predomina el color blanco a partir de círculos.

Aunque no hay evidencias que lo comprueben del todo, se presume que las pinturas fueron elaboradas por antecesores de los cochimíes, hace falta mucho estudio al respecto, refirió Lazcano Sahagún: “Es una de las regiones de mayor riqueza de arte rupestre en el mundo, pero poco conocida. Además que consideramos que solo se ha explorado el 10 por ciento de lo que hay”.

 

Carreras y minería, un lastre

Ante hallazgos tan trascendentes, el explorador Carlos Lazcano Sahagún, quien investiga por su cuenta argumentando que en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) “son muy burocráticos y se dificulta la colaboración con ellos y nomás ellos quieren hacer las cosas”, también es de las voces aisladas que se oponen a las carreras “Off Road”, como la Baja 1000 y otras organizadas por extranjeros.

“El problema es que la carrera no está regulada, se debe señalar que ésta no afecte el ambiente. El Municipio invierte en estos eventos pero no hay estudios de impacto ambiental ni audiencias públicas para que los pobladores expresen su sentir”, denunció.

Lo más grave, e irónico, también señalado por Sahagún, es que a pesar de ser área natural protegida por un lado, por el otro se esté vendiendo la zona al mejor postor, en este caso a compañías mineras, lo que significa una seria amenaza para el Valle de los Cirios y para la vida de miles de especies de flora que ahí habitan y que son únicas en el mundo. En particular la empresa minera Grupo México ya empieza a devastar el área.

Mineros consultados, así como empleados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que pidieron el anonimato, confiaron a ZETA que la compañía conformada por varios socios mexicanos llevan a cabo el proyecto en la parte sur del Valle, en la región de “El Arco” y “Camallí”, donde construyen la mina a cielo abierto más grande del mundo, con un diámetro que superaría los ocho kilómetros.

“Ese sistema de minería arrasa con todo, es el más agresivo, a su paso destruye árboles, bosques enteros, desiertos, valles, cerros, no se diga a toda clase de animales, enferma y mata a la gente, deja el territorio como zona de holocausto, sin posibilidad de regeneración.”, confiaron los mineros.

Si bien reconocen que la zona es protegida por el Gobierno Federal, al contar con especies endémicas, también se ufanan que tienen los permisos de Ley correspondientes para explotarla y finalmente con ello permitir una derrama económica para la región y sus pobladores. No obstante otras voces contradicen la supuesta ventaja.

“Sí, las mineras crean empleos, pero con salarios miserables. Contaminan todo, destruyen los recursos, dejan la zona devastada, se van con las ganancias y la gente nativa queda más pobre que nunca, pues los dejan sin los recursos naturales con los que se sostenían. Las riquezas se van al extranjero y no le generan ni un peso de ganancia a nuestro país”, confiaron los informantes de SEMARNAT.

El explorador Lazcano lamentó que UNESCO no emita respuesta a la declaratoria del Valle de los Cirios como Patrimonio de la Humanidad mientras están entrando empresas depredadoras, en contraste con la ausencia de proyectos sustentables. Criticó también la abulia de las instancias federales: “El patrimonio se está perdiendo y el INAH no hace nada”.

valle de los cirios

 

La tierra tiene dueño y él decide

A raíz del decreto del Valle de los Cirios como zona protegida, es administrado por un órgano colegiado conformado por 28 representantes de los 13 ejidos existentes, que a su vez depende de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y que opera con presupuesto de la SEMARNAT. Este Consejo asesor  local tiene la misión de conducir y cuidar el destino de la zona.

El objetivo de esa instancia es conservar la biodiversidad, los recursos naturales y los servicio ambientales, a partir del “Programa de Manejo”, que tardó 10 años en elaborarse, y que se publicó el 3 de abril de 2013 como el instrumento administrativo de gestión del área, con vertientes de planeación y normativa.  En una se establecen las políticas de acción para la conservación de los recursos, y en otra, las reglas administrativas.

El Consejo asesor busca incorporar los intereses colectivos representados por subcomités que debaten y consensuan, así como la aplicación de subsidios en un esquema que, se pretende, sea del uso aprovechamiento compartido de los recursos naturales, apelando a la solidaridad social y económica, según explicó a ZETA el biólogo Víctor Gelasio Sánchez Sotomayor, director de la CONANP en la zona.

Explicó el funcionario que se han invertido 16 millones de pesos para la conservación del berrendo peninsular, el único mamífero con pesuña y una de las tantas especies en peligro de extinción en el Valle de los Cirios. Igualmente se canalizaron 10 millones de pesos apara autosuficiencia alimentaria  y energética, así como manejo de agua para uso humano y silvestre, acondicionamiento de aguajes, construcción de gaviones,  galerías filtrantes, brechas corta fuegos,  presas, reforestación, talleres de artesanía, producción de vino Misión, producción de quesos, elaboración de machaca orgánica, estudios, censos y monitoreo, entre otros rubros que repercuten en la dignificación y sobrevivencia de los dueños de las tierras y los habitantes.

Sin embargo, los recursos naturales y culturales siguen amenazados ante la cruda realidad mexicana y sus malas prácticas. “El tráfico y comercio ilegal de especies, la cacería ilegal, aprovechamientos forestales ilegales, pesca ilegal, agotamiento de los acuíferos, desarrollo urbano y turístico desordenado, insuficiente gestión de los desechos sólidos y desechos peligrosos, agricultura de exportación en zonas híper-áridas, ganadería extensiva y sobrepastoreo, minería a cielo abierto, y el cambio climático como corolario de un estilo de vida con un modelo de desarrollo insostenible”, enumeró Sánchez Sotomayor.

En resumen, tanto la CONANP como el INAH no han hecho mucho para garantizar la preservación. “Sí, es cierto. Lo que sucede que el Valle de los Cirios tiene la categoría de ‘Área Natural de Protección de Flora y Fauna’, lo que te permite prácticamente todas las actividades productivas y de turismo en toda la superficie. Entonces, es medio complicado delimitar”, reconoció el funcionario.

Explicó que el trabajo les sería más fácil si las carreras fuera de camino y la explotación minera estuvieran prohibidos por la Ley, pero no lo están, “y ahí es donde se complican las cosas.

“Hay que andar buscando mecanismos para disuadir a las personas o promoventes de que se abstengan de ciertas actividades, pero son 13 ejidos y los dueños de las tierras son ellos. Solamente hay dos pequeñas porciones que son terrenos nacionales, una de 30 mil hectáreas y otra de 7 mil, pero el resto de la tierra tiene dueño y él decide, ese es el punto”.

Precisó que en México todas las áreas protegidas, a excepción de los parques nacionales, pertenecen a particulares: “Entiéndase propiedad privada, ejidal o comunal, al fin y al cabo tienen dueño”.

Y al momento que se descubre algún vestigio de valor, ¿qué sucede?

“Nosotros tratamos de proteger el entorno, con las comunidades, con la coordinación. La autoridad competente es el INAH, como en el caso de la pintura rupestre de Cataviña. Es jurisdicción de ellos cuidar del sitio específico donde se encuentra, pero nosotros tratamos de que el entorno sea favorable, que los valores culturales y los naturales estén en sintonía”.

valle de los ciriosPero, por ejemplo, la CONANP se ha pasado años nomás borrando grafitis. La gente raya sobre  las rocas, ellos pintan sobre los grafitis y los vándalos vuelven a poner sus rayones, y así se la llevan en una guerra sin final. “Se ha pescado a algunas personas que lo hacen, pero es difícil, ya he pasado muchas veces por ahí y no he visto nunca a nadie pintando, la gente se cuida de eso. Hay letreros que lo prohíbe y hasta esos letreros los grafitean, es una lucha estar cuidando el patrimonio, no es fácil, el territorio es muy grande”.

Otra batalla que pierden es contra las carreras “Off Road”: “Por Ley ellos deben tener un permiso de la CONANP, pero no lo tramitan, a pesar que el mismo cuenta 250 pesos. Ellos mismos, y sobre todo los del sector turístico, buscan que se desarrollen estas carreras porque les deja una derrama económica. Estamos de acuerdo que por ejemplo la Baja 1000 le ha dado prestigio a la Península y por eso es conocida internacionalmente, pero existe una Ley.

“Se les ha dicho que se tiene que establecer la ruta en función de sus valores ecológicos y culturales, y que no pasen por sitios por donde está prohibido pasar, o por donde los dueños de la tierra no quieren que pasen. Esperamos que se alineen porque de alguna manera nosotros ya estamos denunciando los eventos, porque no solamente son los famosos `fuera de camino’, sino con ellos vienen 20 eventos turísticos más, que nadie conoce, pero son promovidos desde el extranjero para atraer grupos de turistas y cobrarles y hacer un negocio en una pista que no les pertenece, con los valores que no les pertenecen, y con los caminos y facilidades que tampoco les pertenecen. El dueño de la tierra es el dueño de la pista, y si está de acuerdo, debe tener un beneficio también”.

“Hay rallys que si en un momento tienen que cruzar y abrir un camino, pues lo hacen, ahí andan abriendo nuevos caminos. Los dueños de la tierra sí reciben una lana, pero es poca, los grandes eventos sí dejan mucho dinero pero esos beneficios no les llegan a la gente”, abundó.

Expuso que los ganaderos y rancheros invierten dinero para arreglar sus caminos, pero llegan los “Off Road” y  arrasan con todo dejándoles un cochinero,  vuelven a arreglar y vuelven a destruirles con las carreras. Dijo que la CONANP cumple con su responsabilidad de denunciar, pero la SEMARNAT tendría que atender los casos de impacto ambiental.

¿Con la moda del “ecoturismo” han incrementado este tipo de actividades?

“Sí, todos quieren imitar el recorrido de la Baja 1000. Hay un recorrido que pasa por todas las Misiones, desde La Paz hasta San Borja, se aglutina mucha gente y ahí vienen hechos la raya por las brechas, y ellos muy felices y muy contentos, pero a nadie le dejan ningún beneficio. Hay que regularlo porque las cosas tienen un límite, no es lo mismo un evento cada dos años a que sean 40 en un año, eso sí tiene impactos en el ecosistema. Y tiene razón Lazcano, las instituciones no tenemos suficientes dientes como para poder parar a estos intereses que están por encima de cualquier autoridad”.

Foto: Cortesía

Licencia para destruir

Por parte del INAH, el arqueólogo Antonio Porcayo Michelini corroboró a ZETA el importante valor científico, histórico y cultural de los vestigios encontrados  en el Valle de los Cirios, “donde pueden destacarse los aportes arqueológicos referentes al poblamiento de la Península de Baja California y del Continente Americano, la adaptación de los seres humanos a entornos aislados y en condiciones climáticas extremas y carentes de agua dulce. Las diferentes oleadas de grupos humanos que entraron desde hace 10 mil años, dejando un reservorio genético que actualmente estudian los antropólogos físicos, las manifestaciones culturales y cosmogónicas de los antiguos indígenas representadas por medio de pinturas rupestres y petrogrados, así como el impacto de la llegada de los misioneros españoles sobre la población nativa”.

¿El INAH tiene injerencia ahí?

“El INAH tiene injerencia no solo en el Valle de los Cirios, sino en todo el territorio nacional donde existan vestigios arqueológicos, tal y como lo indica claramente la Ley Federal  sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Y es el INAH, no la CONANP ni la SEMARNAT ni otras, a la que le corresponde la investigación, protección, autorizaciones de cualquier tipo, que tengan que ver con el patrimonio arqueológico de los mexicanos, así asentado en los artículos 30, 31 y 44 de la Ley referida”.

Actualmente el INAH no tiene un proyecto arqueológico activo en el Valle, explicó el funcionario, pero dijo estar colaborando con las delegaciones y comunidades, así como otras instancias para lograr que el Camino Real de las Californias sea denominado Patrimonio Mundial de la Humanidad, “que de lograrlo tendría un impacto muy positivo en la protección de los inmensos recursos arqueológicos que ahí se encuentran. De manera permanente también se hacen registros y poligonales oficiales de sitios que las mismas comunidades nos muestran. Una vez registrados, se tiene certeza jurídica de su existencia”.

¿Hay posibilidades de mayores descubrimientos en la zona?

“Es una realidad, y tanto como lo permita el presupuesto, se seguirán haciendo día con día muchos descubrimientos  muy importantes para la arqueología nacional e internacional. Baja California es una meca para los arqueólogos interesados en entender el poblamiento de América y las oleadas humanas que entraron a la Península. Después de su llegada y a través de milenios, estas gentes dejaron evidencias arqueológicas únicas y originales. La mayor parte de estas evidencias están todavía por descubrirse tierra adentro y en todas sus islas”.

¿Está amenazada la zona por las carreras “fuera de camino”?

“Sí, definitivamente existe esta amenaza, pero no solo para el patrimonio arqueológico, para todo lo que está ahí si no se regulan y se establece una ruta definitiva en la que se determine que no afecte lo arqueológico”.

¿Y los proyectos de minería que también amenazan la zona?

“Estos proyectos pueden ser una amenaza cuando los mineros no avisan con suficiente tiempo al INAH que desarrollarán exploraciones o que ya están explotándolas en forma. Cuando nos avisan podemos evitar o minimizar el daño, pero nada más en lo que nos compete, o sea,  en lo arqueológico. El INAH no da permisos de exploración o explotación, concesiones o reclamos mineros. Cuando tienen a bien los mineros u otros desarrolladores acercarse a nosotros, muchas otras instancias federales, estatales o municipales ya les dieron esos permisos. El INAH no autoriza si se explota o no una mina, evita que se dañen los restos arqueológicos que puedan ser afectados directa o indirectamente, estén o no dentro de un área natural protegida. Ese es nuestro trabajo”.

Manifestó el investigador que lleva muchos años trabajando en la zona y siempre han sido las mismas condiciones, en las que los pobladores no son tomados en cuenta ante cualquier proyecto: “También hay gente que está atrapada en los intereses de muchos otros que no viven allá, que no tienen sus enormes carencias y que desde la comodidad de sus casas, oficinas, empresas y su vida moderna en las ciudades, emiten diversas opiniones y quieren manejar su destino”.

Remató con lo que todos coinciden, pero que no tiene manera de consolidar: “Es sin duda un lugar único en el mundo”.


Impresionante abundancia en medio del desierto 

De los pocos referentes históricos que se tienen del Valle los Cirios, destaca la llegada el primer misionero, el jesuita Fernando Consang. Después vendrían los demás, con la tarea de evangelizar a los chichimecas californianos, principalmente los indígenas cochimíes, que terminaron por expulsar a los jesuitas en 1767.

Amén de los descubrimientos de arte rupestre, es impresionante la abundancia y diversidad de flora y fauna, los investigadores se sorprenden al descubrir cada día nuevas especies.

valle de los ciriosEl director de la CONANP en la zona, biólogo Víctor Gelasio Sánchez Sotomayor, da cuenta de 773 especies y 195 subespecies. Existen siete especies de anfibios, 53 de reptiles, que son el 41 por ciento, 22 de ellas en peligro de extinción. Las aves conforman 62 especies y los mamíferos, 55 especies.

Esta biodiversidad se traduce en víboras de cascabel, lagartijas, camaleones, culebras, cimarrones, berrendos, pumas, gatos monteses, venados, coyotes, zorras, zorrillos, liebres, conejos, ardillas, ratas canguro y de todo tipo; águilas pescadoras, águilas real, zopilotes, pájaros carpinteros, gorriones, aves marinas, mamíferos marinos, moluscos, ballenas, delfines, focas, tiburones y cientos de animales más.

Pero tanta riqueza natural y arqueológica podría ser todavía más vasta, coincide el biólogo Stephen Holmes Bullock, investigador de la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE.

“Hay mucho por descubrir, porque no se ha entrado a la arqueología acuática y subacuática, en el fondo del mar, porque mucho de lo que había hace siete mil o 10 mil años está bajo el mar ahora. Es muy importante porque tiene que ver con la migración norte-sur. Hay cosas interesantes que van a salir”, explicó a ZETA.

Aclaró que el Valle se ganó el decreto de zona natural protegida gracias a la conservación de su ecosistema, muy superior en comparación con el resto de los desiertos del Norte del país. Refirió también la intención de lograr la denominación de Patrimonio de la Humanidad a todo el camino real, desde Baja California Sur a la Alta California, “claro, en el país vecino del Norte, mucho del Camino Real ahora es freeway…”.

Respecto a la preservación, dijo que ciertas áreas han sido muy impactadas por la ganadería, que lleva 200 años. Sin embargo, la zona está mucho mejor preservada del lado de Baja California que en Baja California Sur, ya que acá predomina el ganado vacuno, mientras que al Sur es mayormente de cabras, que son más agresivas con la vegetación: “Comen mucho más intensamente las cosas”.

Respecto a los vestigios arqueológicos, consideró que si las instituciones oficiales no han puesto más atención para su estudio y seguimiento, es porque no existen en la zona las gigantescas construcciones de piedra que hay en otros sitios: “Nuestros vestigios son otra cosa, tiene sus cuestiones históricas, no de mucho uso político o de identidad nacional, pero de mucha importancia para la raza humana de esta era”.

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas