(EDICIÓN IMPRESA) En los hogares de miles de familias mexicanas, cuyos seres queridos se encuentran desaparecidos, no hubo Navidad. Al menos hasta octubre de 2015 se tenía un promedio de 11.2 personas desaparecidas por día, para sumar un acumulado de 27 mil 586 no localizadas desde 2007.  Los más recientes esfuerzos gubernamentales de legislar sobre el tema, crear una fiscalía especializada, ofrecer recompensas a cambio de información y la puesta en marcha de una página web de la Procuraduría General de la República (PGR) para subir datos de desaparecidos, de poco o nada han servido.  De acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), por las más de 27 mil 500 personas que aparecen en sus estadísticas, segmentadas por fuero común y fuero federal, existen averiguaciones previas y hasta la fecha no se conoce su paradero.    Guerrero, Veracruz y Tamaulipas, con mayor índice de delincuencia organizada     La dependencia de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) destaca que 26 mil 670 denuncias fueron formuladas ante las procuradurías estatales de justicia, mientras que 916 son conocidas por la PGR. Éstas últimas las integran fiscales federales ya sea porque inicialmente conocieron de los asuntos o los atrajeron en las entidades con mayor problemática de delincuencia organizada como Guerrero, Veracruz y Tamaulipas.  De las víctimas se sabe que 20 mil 152 son varones y 7 mil 434 mujeres. Se trata de 25 mil 85 mexicanos y mexicanas, 208 extranjeros y 2 mil 293 de los que no se tuvo la precaución de conocer su nacionalidad para efectos de su alta en el registro oficial.  Desafortunadamente se convirtieron en números para la estadística, que si se sumaran los casi 60 mil ejecutados de la administración peñanietista, pintarían un panorama más terrible de la inseguridad que se vive en las dos últimas décadas, y que se agrava en los años recientes. Sin embargo, aunque podría pensarse que los ausentes están muertos en su mayoría, sus familias guardan la esperanza de que un día regresen.     ESTADÍSTICA DE PERSONAS DESAPARECIDAS Y NO LOCALIZADAS EN MÉXICO   	 		 			 			  			 			 			Entidad federativa 			 			 			Fuero Federal 			 			 			Fuero Común 			 			 			TOTAL 			 		 		 			 			1 			 			 			Aguascalientes 			 			 			9 			 			 			274 			 			 			283 			 		 		 			 			2 			 			 			Baja California 			 			 			6 			 			 			1255 			 			 			1261 			 		 		 			 			3 			 			 			Baja California Sur 			 			 			0 			 			 			24 			 			 			24 			 		 		 			 			4 			 			 			Campeche 			 			 			0 			 			 			28 			 			 			28 			 		 		 			 			5 			 			 			Chiapas 			 			 			8 			 			 			24 			 			 			32 			 		 		 			 			6 			 			 			Chihuahua 			 			 			21 			 			 			1679 			 			 			1700 			 		 		 			 			7 			 			 			Coahuila 			 			 			49 			 			 			1430 			 			 			1479 			 		 		 			 			8 			 			 			Colima 			 			 			0 			 			 			143 			 			 			143 			 		 		 			 			9 			 			 			Distrito Federal 			 			 			45 			 			 			646 			 			 			691 			 		 		 			 			10 			 			 			Durango 			 			 			2 			 			 			351 			 			 			353 			 		 		 			 			11 			 			 			Estado de México 			 			 			35 			 			 			2662 			 			 			2697 			 		 		 			 			12 			 			 			Guanajuato 			 			 			5 			 			 			870 			 			 			875 			 		 		 			 			13 			 			 			Guerrero 			 			 			222 			 			 			859 			 			 			1081 			 		 		 			 			14 			 			 			Hidalgo 			 			 			5 			 			 			209 			 			 			214 			 		 		 			 			15 			 			 			Jalisco 			 			 			23 			 			 			2113 			 			 			2136 			 		 		 			 			16 			 			 			Michoacán 			 			 			41 			 			 			1019 			 			 			1060 			 		 		 			 			17 			 			 			Morelos 			 			 			16 			 			 			92 			 			 			108 			 		 		 			 			18 			 			 			Nayarit 			 			 			1 			 			 			17 			 			 			18 			 		 		 			 			19 			 			 			Nuevo León 			 			 			24 			 			 			2224 			 			 			2248 			 		 		 			 			20 			 			 			Oaxaca 			 			 			29 			 			 			199 			 			 			228 			 		 		 			 			21 			 			 			Puebla 			 			 			3 			 			 			835 			 			 			838 			 		 		 			 			22 			 			 			Querétaro 			 			 			4 			 			 			285 			 			 			289 			 		 		 			 			23 			 			 			Quintana Roo 			 			 			5 			 			 			141 			 			 			146 			 		 		 			 			24 			 			 			San Luis Potosí 			 			 			6 			 			 			58 			 			 			64 			 		 		 			 			25 			 			 			Sinaloa 			 			 			21 			 			 			1736 			 			 			1757 			 		 		 			 			26 			 			 			Sonora 			 			 			21 			 			 			933 			 			 			954 			 		 		 			 			27 			 			 			Tabasco 			 			 			3 			 			 			32 			 			 			35 			 		 		 			 			28 			 			 			Tamaulipas 			 			 			125 			 			 			5583 			 			 			5708 			 		 		 			 			29 			 			 			Tlaxcala 			 			 			3 			 			 			15 			 			 			18 			 		 		 			 			30 			 			 			Veracruz 			 			 			145 			 			 			520 			 			 			665 			 		 		 			 			31 			 			 			Yucatán 			 			 			2 			 			 			95 			 			 			97 			 		 		 			 			32 			 			 			Zacatecas 			 			 			16 			 			 			297 			 			 			313 			 		 		 			 			– 			 			 			No específicado o extranjero 			 			 			21 			 			 			22 			 			 			43 			 		 		 			 			  			 			 			TOTAL 			 			 			916 			 			 			26670 			 			 			27586 			 		 	      * Las cifras presentan el total de registros de personas relacionadas con averiguaciones previas del fuero común y fuero federal que permanecen sin localizar al corte del 31 de octubre de 2015, distribuidas por entidad federativa.  FUENTE: Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).     JÓVENES Y NIÑOS SON MAYORÍA  Las cifras del RNPED no especifican las actividades a las que se dedicaban los desaparecidos, si eran migrantes en tránsito o extranjeros establecidos o de trabajo en México; sí se trata de desapariciones forzadas, voluntarias o perpetradas por la delincuencia organizada. Lo que sí queda en claro es que la mayoría eran personas jóvenes y en edad productiva.  Entre los ilocalizables se hallaban desde niños, amas de casa y personas que salieron a trabajar para no volver más, hasta jóvenes adictos a las drogas, estudiantes, policías, sacerdotes y periodistas, entre una gran gama de empleos u oficios que denotan que cualquiera es candidato a convertirse en desaparecido.  De acuerdo con la estadística oficial, 6 mil 561 personas tenían un rango de entre los cero y los 19 años de edad; 12 mil 368, entre los 20 y 39 años; 4 mil 604, entre los 40 y 59 años; mil 159 estaban entrando a la tercera edad o ya eran considerados adultos mayores; y de 2 mil 894 personas se desconoce su edad.  
  No hay para cuando termine la violencia y manifestaciones.      En noviembre pasado, el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), Juan Martín Pérez, había advertido que casi el 30 por ciento de los miles de desaparecidos en el país eran menores de edad; y que de ellos, siete de cada diez son mujeres, siendo las entidades más inseguras para este sector de población, precisamente las mismas que lideran los indicadores globales: Tamaulipas y Guerrero.  Por desgracia no se descarta que algunos de estos adolescentes y jóvenes adultos desaparecidos hayan sido reclutados, voluntaria u obligatoriamente por cárteles de la droga, como ocurrió a finales de septiembre en la ciudad de Parral, Chihuahua, cuando se reportó la desaparición de nueve jóvenes en la Sierra Tarahumara. Sus familiares denunciaron que fueron llevados por la fuerza a laborar a sembradíos de marihuana; sin embargo, en la primera quincena de octubre, uno de los supuestos desaparecidos publicó imágenes en redes sociales cuidando aparentes plantíos de amapola y cannabis.     PERSONAS NO LOCALIZADAS POR RANGO DE EDAD   	 		 			 			Rango de edad 			 			 			Fuero común 			 			 			Fuero federal 			 			 			Total 			 		 		 			 			0-4 			 			 			348 			 			 			45 			 			 			393 			 		 		 			 			5-9 			 			 			313 			 			 			12 			 			 			325 			 		 		 			 			10-14 			 			 			1543 			 			 			23 			 			 			1566 			 		 		 			 			15-19 			 			 			4154 			 			 			123 			 			 			4277 			 		 		 			 			20-24 			 			 			3348 			 			 			131 			 			 			3479 			 		 		 			 			25-29 			 			 			3203 			 			 			115 			 			 			3318 			 		 		 			 			30-34 			 			 			2912 			 			 			101 			 			 			3013 			 		 		 			 			35-39 			 			 			2476 			 			 			82 			 			 			2558 			 		 		 			 			40-44 			 			 			1842 			 			 			49 			 			 			1891 			 		 		 			 			45-49 			 			 			1220 			 			 			36 			 			 			1256 			 		 		 			 			50-54 			 			 			851 			 			 			20 			 			 			871 			 		 		 			 			55-59 			 			 			569 			 			 			17 			 			 			586 			 		 		 			 			60 y más 			 			 			1147 			 			 			12 			 			 			1159 			 		 		 			 			No especificado 			 			 			2744 			 			 			150 			 			 			2894 			 		 		 			 			TOTAL 			 			 			26670 			 			 			916 			 			 			27586 			 		 	      * Las cifras presentan el total de registros de personas relacionadas con averiguaciones previas del fuero común y fuero federal que permanecen sin localizar al corte del 31 de octubre de 2015, distribuidas por entidad federativa.  FUENTE: Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).     QUÉ SE HA HECHO  Aunque el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa siguió predominando en el tema de desapariciones, los anuncios de las autoridades sobre la búsqueda del resto de los desaparecidos en todos los Estados fueron variados durante 2015, en un intento de bajar la presión internacional y el clamor de las decenas de asociaciones que ya se han formado para encontrar a los suyos.  Por promesas y acciones que aún no rinden frutos por lo reciente de su implementación, no ha parado el Gobierno Federal. En abril próximo pasado, la procuradora general de la República, Arely Gómez, se comprometió con las madres de migrantes centroamericanos desaparecidos a “no escatimar recurso y esfuerzo alguno, para investigar con toda la capacidad de la institución”.  El pleno de la Cámara de Diputados declaró el 26 de septiembre como el Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas, en memoria de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. El acuerdo obtuvo 463 votos a favor y fue suscrito por todos los grupos parlamentarios, con excepción de Movimiento Regeneración Nacional  (MORENA), debido a que solicitaba se incluyera la creación de una Comisión de la Verdad.  
  “En este país, una desaparición, un levantón, es sinónimo de muerte”: Valdez Cárdenas.     En vez de la mentada Comisión, se creó la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, adscrita a la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, que inició labores el sábado 10 de octubre de 2015 con la atención de 846 expedientes de personas desaparecidas en Guerrero, Jalisco, Colima y Tamaulipas. Aunque no se aclaró el origen de la cifra, ni cuándo se hará cargo del resto de investigaciones en otras entidades.  El 26 de octubre siguiente, la PGR puso en operación el Sistema de Base de Datos Ante Mortem/ Post Mortem (AM/PM), como parte del Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Se informó que la estructura del sistema -donado por la Cruz Roja Internacional- permitirá la búsqueda de personas no localizadas e información de personas fallecidas sin identificar, además de que los investigadores podrán establecer las circunstancias de la desaparición de la víctima y, en su caso, los lugares de los hallazgos de los restos.  A mediados de diciembre, con dos meses de operación, la Fiscalía Especializada anunció que 120 servidores públicos son los encargados de dar con el paradero de los miles de desaparecidos en la nación, aunque se reforzará paulatinamente la plantilla. Se presumió que en esos 60 días se localizó a unas cien personas con vida.  La más reciente de las acciones, es el lanzamiento de un nuevo portal para la búsqueda de desaparecidos. La página “¿Has visto a…?” es descrita como una herramienta tecnológica de cobertura amplia, permanente y en constante actualización. La plataforma permite revisar los registros de personas desaparecidas por entidad federativa, edad, sexo y nombre. Para acceder al programa se requiere realizar la denuncia ante la Procuraduría General de la República y contar con número de averiguación previa en el ámbito federal.     MÉXICO, PAÍS HUÉRFANO  Para el periodista y escritor Javier Valdez Cárdenas, la ineficiencia, omisiones e inacciones de las autoridades han hecho más terrible la tragedia de los familiares de los desaparecidos y que las esperanzas por encontrarlos se diluyan, pues no solo no se informa de las pesquisas, sino que jamás se muestran los resultados de las confrontas de ADN.  
 Pareciera que no se quiere buscar, y finalmente son los parientes y agrupaciones civiles quienes realizan las búsquedas. Son quienes han encontrado osamentas en montes, cañadas, ríos… y en fosas clandestinas, asegura el reportero del semanario sinaloense RíoDoce y autor del libro “Los Huérfanos del Narco”, de Editorial Debate.  En entrevista con ZETA, Javier advierte que “en este país, una desaparición, un levantón, es un sinónimo de muerte. Y es una muerte sin cadáver, una muerte prolongada, multiplicada y muy dolorosa”. Por ello, en su última obra se dedicó a contar las historias de los familiares de los ausentes.  A través de recorridos por Monterrey, Ciudad Juárez, Coahuila, Guerrero, Distrito Federal, Estado de México y su natal Sinaloa, el periodista ha palpado ese dolor ajeno, que parece no importar a muchos, y menos a las autoridades.  “En cada historia te das cuenta de que, todavía, aunque hayan pasado años, el duelo está ahí. No hay ese ritual colectivo de desahogo, de aceptación, de resignación. Vemos abuelos, padres y hermanos que no saben decirle a los niños que su mamá o su papá ya no regresarán, y están en ese proceso estrujante, doloroso”.  Valdez Cárdenas lamenta que los casos se repitan y haya una tremenda indiferencia social y gubernamental: “No hay solidaridad, incluso no se aborda el tema. Y digo yo, vamos llorando juntos, ¿no? Eso me parece muy triste, pero tiene también con que no hay justicia. La orfandad se extiende. Creo que este es un país huérfano porque no hay justicia, porque no hay buenos gobiernos, porque hay desparecidos y porque hay impunidad, ¿no?”.  Nadie toma en cuenta que no solo son lágrimas, sino muchos eslabones colaterales, perfectamente identificados por el periodista. “Desde el desempleo de quienes se dedican a la búsqueda del familiar perdido, hasta enfermedades, discapacidad, baja en el rendimiento escolar y la crueldad de los compañeros de escuela -de secundaria o de preparatoria- que insisten en burlarse de ti porque eres hijo o hija de un desaparecido”.  El entrevistado encuentra una poca de luz en la aparición de organizaciones de la sociedad civil que apoyan a los familiares. “Es una insurgencia ciudadana escasísima, pero muy valiosa, porque prácticamente no se da. Estamos en una sociedad que ha dado dos o tres pasos atrás, que es indiferente, que se ha deshumanizado frente a tanta violencia y tanta injusticia, y entonces esto es como un oasis en medio del desierto, ¿no? Como manantiales en medio del páramo.
Pareciera que no se quiere buscar, y finalmente son los parientes y agrupaciones civiles quienes realizan las búsquedas. Son quienes han encontrado osamentas en montes, cañadas, ríos… y en fosas clandestinas, asegura el reportero del semanario sinaloense RíoDoce y autor del libro “Los Huérfanos del Narco”, de Editorial Debate.  En entrevista con ZETA, Javier advierte que “en este país, una desaparición, un levantón, es un sinónimo de muerte. Y es una muerte sin cadáver, una muerte prolongada, multiplicada y muy dolorosa”. Por ello, en su última obra se dedicó a contar las historias de los familiares de los ausentes.  A través de recorridos por Monterrey, Ciudad Juárez, Coahuila, Guerrero, Distrito Federal, Estado de México y su natal Sinaloa, el periodista ha palpado ese dolor ajeno, que parece no importar a muchos, y menos a las autoridades.  “En cada historia te das cuenta de que, todavía, aunque hayan pasado años, el duelo está ahí. No hay ese ritual colectivo de desahogo, de aceptación, de resignación. Vemos abuelos, padres y hermanos que no saben decirle a los niños que su mamá o su papá ya no regresarán, y están en ese proceso estrujante, doloroso”.  Valdez Cárdenas lamenta que los casos se repitan y haya una tremenda indiferencia social y gubernamental: “No hay solidaridad, incluso no se aborda el tema. Y digo yo, vamos llorando juntos, ¿no? Eso me parece muy triste, pero tiene también con que no hay justicia. La orfandad se extiende. Creo que este es un país huérfano porque no hay justicia, porque no hay buenos gobiernos, porque hay desparecidos y porque hay impunidad, ¿no?”.  Nadie toma en cuenta que no solo son lágrimas, sino muchos eslabones colaterales, perfectamente identificados por el periodista. “Desde el desempleo de quienes se dedican a la búsqueda del familiar perdido, hasta enfermedades, discapacidad, baja en el rendimiento escolar y la crueldad de los compañeros de escuela -de secundaria o de preparatoria- que insisten en burlarse de ti porque eres hijo o hija de un desaparecido”.  El entrevistado encuentra una poca de luz en la aparición de organizaciones de la sociedad civil que apoyan a los familiares. “Es una insurgencia ciudadana escasísima, pero muy valiosa, porque prácticamente no se da. Estamos en una sociedad que ha dado dos o tres pasos atrás, que es indiferente, que se ha deshumanizado frente a tanta violencia y tanta injusticia, y entonces esto es como un oasis en medio del desierto, ¿no? Como manantiales en medio del páramo.  “La actitud de Leticia Hidalgo, de FUNDENL en Nuevo León, las rastreadoras de El Fuerte, Sinaloa, no sé, muchos otros casos. Yo creo que ellos oxigenan, nos dan un ejemplo de valentía, de dignidad, y oxigenan el ejercicio de la ciudadanía en el país”  Javier Valdez no ve para cuando termine la violencia y sus manifestaciones, pero no pierde la esperanza de que todos hagamos algo al respecto. “No quiero ser pesimista y no lo quiero ser porque los niños no lo son. Los niños, todos ellos, esperan diario a sus padres, todos ellos. Incluso los hijos de padres asesinados, siempre están viendo a la puerta. Desafortunadamente no veo muchas opciones con un gobierno como el de Peña Nieto, que es represor, que no instrumenta políticas integrales contra el narco, que es siempre la guerra, la violencia con más violencia, ¿no? La impunidad, la corrupción, la complicidad, el narco por encima de la autoridad”, concluye.   
Ausencias que duelen: 27 mil 586 desaparecidos
 
                                    Autor(a)
- Publicidad -







