18.6 C
Tijuana
lunes, julio 14, 2025
Publicidad

Mientras haya migrantes, seguiremos apoyando: Las Patronas de Veracruz

En la comunidad La Patrona en el municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, hay un grupo de mujeres que desde hace 20 años hacen frente al tren donde se traslada a migrantes de Centroamérica a la frontera noreste de México. Lo llaman “la Bestia”. “Las Patronas” todos los días preparan, alistan y entregan ‘lonches’ bien sazonados a esos migrantes viajeros. Doña Leonila dio inicio con el ahora colectivo, cuando un día del año de 1995 se dio cuenta que en ese tren de carga que pasaba diariamente cerca de la comunidad, viajaban personas de manera ilegal arriesgando la vida. “Algo se tenía que hacer por ellos”, por eso comenzó preparando arroz y frijol para entregarles. Rosa su hija, ahora a cargo del grupo, continúa la labor con la colaboración de su hermana Bernardina y su hija Mariela, además de las otras 9 mujeres.   Todas a sus lugares Alrededor de las nueve de la mañana, Las Patronas inician actividades, cuenta Mariela, quien desde que tenía 10 años inició ayudando en el grupo llenando las botellas de agua que les son arrojadas a los polizontes de “la bestia”. Las Patronas no entregan el alimento, lo arrojan cuando el tren está en marcha, por eso estas mujeres tienen un método, que Mariela explica. Entre las 12 voluntarias se planea y se asigna un rol individual que rotan diariamente, entre cocinar, acudir por donaciones, estar pendientes de la llegada del tren y distribuir el alimento. Los lonches se preparan en grandes cazuelas que tienen un diámetro de casi un metro, se cocinan al aire libre en fuego creado con carbón y madera. Se reparten en bolsitas que contienen arroz, frijol, huevos cocidos, totopos, sopa, a veces atún y pan dulce. Cuando la Bestia está a punto de pasar por las vías frente a la comunidad, Las Patronas ocupan sus lugares a un costado de éstas, y comienzan a lanzar las bolsas con víveres y  botellas con agua a los migrantes que van sujetados del monstruo de metal. Anteriormente se llegaban a cocinar hasta 60 kilos de arroz y frijol diarios, ahora la cantidad ha disminuido puesto que los viajeros buscan vías alternas a causa del Plan Frontera Sur, implementado en el año 2014 por el gobierno federal, con el objetivo de ordenar el flujo de personas que cruzan a México desde Centroamérica.   Pasar por México es un infierno La mayoría de los migrantes que suben al ferrocarril son originarios de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Belice y hasta Costa Rica. Con el tren en movimiento algunos de ellos en su intento por tomar comida caen y ya no alcanzan a subir de nuevo, cuando esto pasa se les lleva a la siguiente estación en Córdoba, Veracruz, donde intentan integrarse al viaje otra vez. Según lo que cuentan a Las Patronas aquellos migrantes que se quedan en el transcurso del recorrido, pasar por México es un “total infierno”, al entrar al país sufren de robos y abusos comúnmente por parte de las mismas autoridades, otras veces por el crimen organizado, “les roban el poquito dinero que traen”, relata Mariela. Las Patronas a lo largo de los años han recogido historias de los migrantes que caen en sus rumbos y ya no vuelven a subir. Heridos, algunas veces por sus compañeros de viaje. Mariela recuerda un día en especial, cuando Cristóbal Ambriz, joven guatemalteco de 17 años en su intento por regresar al tren perdió un pie y quedó tirado frente a ellas.   “La migración es una constante y nosotras seguiremos aquí” Muchos se preguntan por qué un grupo de mujeres sigue ayudando a miles de desconocidos, y Mariela dice que es porque se tiene que enseñar la problemática que existe en Centroamérica y ahora en México; esos migrantes que salen de sus países lo hacen por una razón, la “necesidad”, esa con la que viven todos los días hasta que deciden irse, ignorando muchas veces el riesgo de que La Bestia “los devore”. “Lo seguimos haciendo porque seguimos viendo que pasan migrantes, ellos nos han dicho cuáles son sus necesidades, el por qué tienen que salir. Nos cuentan la situación en la que viven, que a veces se quedan sin comer, por eso se van, por eso nosotras seguimos aquí”. Actualmente, Mariela y otras Patronas, acuden a diversas partes del país a contar su experiencia, a dar talleres y conferencias, donde relatan a la gente lo que ven, lo que hacen, con la intención de concientizar, “a la gente que le llega es la gente que nos apoya”.

Previous article
Next article
- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -