Sobre la concurrencia de recurso destinado al desarrollo social del Estado, “hay que decirlo cómo es”, refiere Ricardo Magaña Mosqueda, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (Sedesoe): Durante los 2 años que han coincidido los gobiernos federal y estatal, no ha existido coordinación en la aplicación del dinero que se destina a mejorar las condiciones de vida de la población en pobreza. La falta de coincidencia es tal, que los programas de la Sedesoe y de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) son similares, pero aplicados en zonas distintas. Por ejemplo, iniciativas que han caracterizado a la dependencia federal como apoyos a adultos mayores y madres jefa de familia han sido iniciadas en su versión estatal. Y al mismo tiempo, programas como el de proyectos productivos –que nació con la Cruzada contra el hambre– han sido retomados por la administración de Francisco Vega de Lamadrid. “Sí, desgraciadamente con la Sedesol no hemos tenido una fusión de los recursos y hay que decirlo cómo es. Ellos traen sus programas, nosotros traemos nuestros programas. Nosotros atendemos no nada más el polígono de pobreza que la federación establece para aplicar los recursos”. La iniciativa de proyectos productivos que se anunció, consta de un techo presupuestal de 2 millones de pesos para otorgar entre 5 mil y 20 mil pesos de financiamiento, con un interés anual del 6 por ciento a 24 meses. El registro para los interesados –preferentemente jóvenes, madres solteras y ancianos— será este viernes 31 de julio. En Sedesol, durante lo que va de este 2015, han autorizado el financiamiento de 22 proyectos entre 86 propuestas, la mayoría de ellos en el Valle de San Quintín. BC a la inversa La dependencia federal atiende las “zonas prioritarias” que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), institución que en un informe reciente ha documentado la existencia de 2 millones de pobres más que en el año 2012 –cuando inició la administración de Enrique Peña Nieto—, pasando de 53 millones 300 mil personas a 55 millones 300 mil. En ese mismo documento, se explica que en cambio, la pobreza extrema tuvo una leve reducción –en el mismo periodo— al pasar de 11 millones 500 mil personas a 11 millones 400 mil. En Baja California lo que se dio fue un aumento de los pobres extremos, casi alcanzando una cifra que ya se había superado en el año 2012. A principios de la administración federal se contaban 91 mil 500 pobres extremos en la entidad, pero hoy día el número llega a los 105 mil. Las voluntades Marco Antonio Corona Bolaños Cacho, delegado de la Sedesol en el Estado, afirma que el problema es la falta de focalización del recurso, es decir, que el dinero para desarrollo social de los municipios, del Gobierno del Estado y de la federación, se concentren en las mismas zonas. Además acepta que coordinación con el ejecutivo estatal no hay. “Es uno de los factores, porque cuando ustedes estuvieron analizando y viendo algunos estados de la república que salieron bien valorados, es porque la relación con los gobiernos municipales y estatales está bien alineada en el tema de la focalización de los recursos”. Ricardo Magaña no está de acuerdo en abrir la bolsa del Estado para que la federación ejerza, “porque nosotros tenemos los polígonos, además de los que ellos tienen”. Ambos aceptan que se trata de un tema de voluntad, pero después de dos años, el trabajo conjunto en Baja California no existe.
No hay coordinación entre Gobierno Federal y Estatal en lucha contra pobreza

Autor(a)
- Publicidad -