22.6 C
Tijuana
martes, julio 8, 2025
Publicidad

Hundimientos son por descuido, hay fallas estructurales

Para que un tubo de polietileno de alta densidad –como los utilizados en los pluviales que atraviesan las vías rápidas de Tijuana— ceda en un tiempo de 30 minutos, es necesario que se le exponga permanentemente a una temperatura de 150 grados centígrados. Lo anterior equivaldría a una quema de unos 12 kilogramos de madera o 40 de periódico. Sin embargo, para saber con exactitud sí las fogatas que se dice han iniciado los indigentes en los tubos de 1.2 metros de diámetro en los pluviales, pueden ocasionar su deterioro y posterior colapso de la vialidad, haría falta una investigación más precisa, advierte Benjamín Vargas Zaragoza, perito toxicológico. El especialista calcula de forma conservadora, y piensa en un fuego mantenido máximo con un kilo de madera, cables, otros materiales inflamables e incluso disolventes, para concluir en que la versión de las autoridades municipales es posible: cada uno de los cuatro hundimientos en las vialidades son consecuencia del colapso de tubos que estuvieron expuestos durante semanas al fuego. Aunque se han detectado 26 fallas estructurales sobre las dos vías transmunicipales, el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Roberto Sánchez, menciona que son siete las calificadas como críticas, cuatro de ellas ya en reparación después de sufrir hundimientos. El fenómeno, además de ser una amenaza para los miles de conductores que diariamente transitan por ahí, representa un problema que no es menor presupuestalmente hablando, pues para reparar las cuatro anomalías prioritarias, se utilizará el 35 por ciento del dinero destinado para rehabilitación y limpieza de pluviales, que es de 10 millones. Para los hundimientos, registrados del jueves 28 de mayo al martes 28 de julio, se invertirán alrededor de 5 millones 400 mil pesos, el 75 por ciento de esa cantidad –3 millones 510 mil—, precisamente con ese recurso municipal. El resto, calcula Sánchez Martínez, será con el dinero del Sistema Integral del Transporte de Tijuana, porque por ahí pasará la ruta troncal. Las reparaciones ya presupuestadas, que se harán instalando cajones de concreto en el pluvial, son: la afectación en la vía rápida oriente a la altura del puente Simón Bolívar –ya reparada—, la que está a la altura de la clínica 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la misma vía, otra en el punto de la calle Valles también de la vía oriente y la que se encuentra a la altura del bulevar San Martín pero en la Vía Rápida Poniente. El plazo de obra, en los tramos aún no concluidos es de 45 días, por lo que se recomienda utilizar rutas alternas, principalmente el bulevar Insurgentes. Pero además, existen otros tres puntos también “críticos” –como fueron calificados por el propio Sánchez Martínez—, en los que aún no se interrumpe la circulación vehicular. “Siguen circulando vehículos pero no está tan crítico, todavía podemos sostenerlos y en su momento programar los trabajos con toda tranquilidad”, sostiene el secretario. Dichos puntos, en los que se han encontrado agrietamientos, se ubican en la Vía Rápida Poniente: a la altura de la agencia de autos Toyota, de la tienda Home Depot y de la Plaza Mundo Divertido.   Relación con desalojo de “el bordo” El funcionario municipal, asegura que no existe relación entre el desalojo del bordo –parte norte de la canalización y vías rápidas— en marzo de este año y los hundimientos, y el siguiente es su argumento: “No hay ninguna relación, le voy a decir por qué, porque cuando nosotros entramos a la administración en el 2013, ese mismo día hubo un hundimiento a la altura del bulevar Clouthier, donde trabamos 30 días reparándolo”. Por su parte, Rodolfo López Fajardo, secretario de Desarrollo Social Municipal, aunque no conoce la cantidad de personas que habitan o deambulan aún por la canalización del río Tijuana, sobre todo en la parte afectada, asegura que no han aumentado. “Antes esa parte no la tomabas tanto en cuenta porque eran una minoría de personas. Ahorita al ver un espacio muy limpio, cuando ves 5 o seis trabajando, se te hacen mucho”. Para ellos, dice, la invitación será para que acepten ingresar a centros de rehabilitación, con apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), a quien ya se le pidió mayor presencia en la zona. Pero Alejandro Lares, titular de la SSPM, comenta que es imposible mantener vigilancia constante en la zona, aunque se procura dar algunos recorridos de vigilancia. Dijo que en la zona sur de la canalización hay alrededor de 5 patrullas y 4 de la parte norte. Necesaria protección de concreto El Ingeniero César Romero, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), considera que lo ideal sería evitar la afluencia de personas en la zona, que ven el espacio ideal para mantenerse en calor o quemar materiales aprovechables para el reciclado. Agrega que tanto el material, diámetro y forma de colocación de la tubería es correcta, de acuerdo a las exigencias que tiene, pero acota: “si siempre va estar habitado por indigentes, adictos y demás personas, que se protejan con bloques de concreto”. Dichos cajones de material son parte de la solución del Ayuntamiento de Tijuana para reforzar la calidad del pluvial, cuyos tubos en condiciones normales tendrían que durar mínimo 50 años funcionando. 

Previous article
Next article
- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -