Aunque no hay un número exacto, la representación de Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., informa que va en aumento el número de jóvenes que acuden a solicitar sus servicios. “Están agarrando la onda, como dicen ellos”, comentó el representante y también alcohólico anónimo al referirse a la participación de muchachos en los 170 grupos –de 12 a 15 integrantes cada uno– que existen en la Zona Costa de Baja California. “No hay edad, los jóvenes empiezan queriendo imitar a los padres”, agregó, refiriéndose a que en la sociedad mexicana aún se acostumbra que los padres cultiven la práctica de beber en sus hijos, lo que es necesario erradicar. Detalló, se debe poner atención en los lugares que frecuentan cuando no están en la escuela, pues aseguró, llegan hasta menores de 12 años a pedir ayuda a la asociación. Durante la conmemoración de los 80 años de Alcohólicos Anónimos (AA) en el mundo, el miércoles 10 de junio, anunciaron que durante la tercera semana de septiembre se realizará la semana de información en jóvenes en diferentes espacios educativos. La organización civil fundada en el año de 1935 en la ciudad de Akron, Ohio, Estados Unidos, ha alcanzado otros 179 países, incluido México, donde fue conformada en septiembre de 1946 en la Ciudad de México. Se construyó a partir de que dependientes del alcohol se dieron de cuenta de que relatando las consecuencias de la enfermedad en su vida, existía una disminución de su obsesión por beber. Desde entonces, se usa el método tradicional de los 12 pasos de manera voluntaria, sin costo y con sesiones de una hora y media. El miembro tijuanense, recordó que AA no está vinculada ningún partido político, organización empresarial, religiosa o social. Se mantiene exclusivamente por cooperaciones voluntarias de sus miembros. A nivel nacional, los grupos suman 14 mil 729 con más de 100 mil participantes, hay 199 grupos en clínicas y hospitales y 430 en instituciones correccionales. Por su parte, Héctor Zepeda Cisneros, jefe de la jurisdicción II de la Secretaría de Salud del Estado, mencionó cifras de accidentes de tránsito y muertes vinculadas con el consumo de bebidas embriagantes en Tijuana. Por ejemplo, dijo que en el año 2012 se registraron 11 mil 542 accidentes con 104 fallecimientos; que en el 2013 fueron 11 mil 113 y 106 muertes, mientras que en los primeros 6 meses del 2014 hubo 5 mil 210 accidentes y 34 fallecimientos. El funcionario dijo que la implementación de los alcoholímetros en la ciudad ha ayudado a que se registre una pequeña disminución en el número de hechos de tránsito. Además, recordó otras consecuencias físicas del exceso en el consumo del alcohol: daños en el sistema digestivo, esofagitis, ulceras, daños en el hígado, hepatitis, hepatitis aguda, cirrosis.
Aumenta el número de jóvenes que buscan apoyo por alcoholismo

Autor(a)
- Publicidad -