20.3 C
Tijuana
jueves, julio 17, 2025
Publicidad

Vacuna contra el dengue espera visto bueno de autoridades de salud

Desarrollada en México por la farmacéutica transnacional Sanofi, la vacuna contra el virus del dengue podría ser una realidad, de darse la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El Doctor César Mascareñas, director médico en América Latina de Sanofi-Pasteur, anunció lo anterior durante la Cumbre Sanofi 2015 realizada en Cancún, Quintana Roo el 15 y el 16 de mayo. Se trata de la última fase en el desarrollo de la vacuna, misma que en estudios de la empresa ha demostrado una eficiencia del 60 por ciento en casos sintomáticos y del 90 por ciento en casos severos. Después de hacer una especie de combinación del genoma del virus del dengue y el del virus de la fiebre amarilla, a manera de prueba se realizaron 25 estudios con 40 mil personas en Asia y América Latina incluido México. En la región asiática se estudió con niños de 2 a 14 años de edad, mientras que en América de 9 a 16, a quienes se les observó por un lapso de 25 meses. En el grupo de estudio se revisaron casos comprobados biológicamente, así como severos. Según lo que Sanofi ha estudiado, lo recomendable sería la aplicación de la dosis en tres partes, utilizando un método 0-6-12, es decir, la segunda aplicación seis meses después de la primera y la tercera seis meses después de la segunda. La presentación de la vacuna sería un polvo con el medicamento y un diluyente para su aplicación subcutánea. “La responsabilidad de un productor de vacuna es realizar estudios clínicos de fase I, fase II, y fase III. Cuando concluyes los de fase III y tienes resultados positivos, entonces puedes ir a la autoridad regulatoria a someter tu expediente y ellos son los que determinan si otorgan o no el registro. Ellos tienen expertos que analizan la información y determinan si el producto tiene o no utilidad para el país”, dijo Mascareñas en entrevista con ZETA, sobre el trámite que actualmente está en manos de Cofepris. El especialista respaldó el mencionado desarrollo científico con la propagación del virus transmitido por el mosquito a lo largo del mundo, pues a lo largo de 50 años, la enfermedad se ha multiplicado por 30. Se estima que más de 2 mil 500 millones de personas están en riesgo de contraer el virus en más de 100 países distintos; que más de 100 millones de personas se infectan cada año y que 500 mil, en su mayoría niños, desarrollan una fiebre hemorrágica como forma grave de la enfermedad. “¿Qué necesitas (para la propagación)? Necesitas que haya una suficiente cantidad de vector, y que se necesita para el vector: agua estancada, lluvias” y una altura que no pase los 2 mil metros sobre el nivel del mar. “Entonces si tienes una población que esté por debajo, donde llueva, donde tienes el mosquito y llega una persona enferma, tienes todas las condiciones”. En México, durante el año 2013, se registraron más de 63 mil casos de dengue, mientras que en el 2014 la cantidad se redujo a poco más del 50 por ciento. No obstante, el doctor explica que se debe a los años de circulación de tipo 1 y 2, y que la propagación de los tipos 3 y 4, es algo de lo que no está exento el país. De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Salud, Baja California se ubicó durante el 2014 como la penúltima entidad con casos comprobados con 16, mientras que en lo que va del 2015 se han registrado 3. Cuando se le pregunta si recomendaría el uso de la vacuna para la entidad, respondió: “No estamos en posición de recomendar, entonces, es poner a disposición de las autoridades de salud la vacuna, y ellos determinan la forma y manera de aplicar”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -