18.6 C
Tijuana
domingo, septiembre 21, 2025
Publicidad

La tormenta cambiaria

El 1 de diciembre de 2012, el día que Enrique Peña Nieto tomó posesión como Presidente de la República, con 12.96 pesos se compraba un dólar americano. El miércoles 11 de marzo de 2015, el tipo cambiario cerró en los 15.58 pesos por dólar americano. En resumen, 20.21 por ciento se ha devaluado el peso frente al dólar. Los factores, explican los expertos a ZETA, son varios. La disminución en el envío de remesas, la caída en el precio del petróleo, las políticas fiscales y en materia financiera del Gobierno Federal, y –particularmente– la revalorización del dólar, el crecimiento de la economía de los Estados Unidos, y una tasa de interés prácticamente en cero en la Unión Americana. Las óptimas condiciones de la economía de los Estados Unidos llevan a los inversionistas a comprar más y más dólares, subiendo el valor del mismo, y ante la no fijación de una tasa de interés por parte de la Reserva Federal de la Unión Americana (FES, sus siglas en inglés), lo cual lleva a la moneda mexicana a una volatilidad. A mayor demanda de dólares, mayor el costo de los mismos… y en pesos. La medida tomada por Agustín Carstens, Presidente del Banco de México (Banxico), ha sido incrementar la oferta monetaria de dólares, al poner en circulación, de las reservas federales, cientos de millones de pesos en los últimos meses para aumentar la oferta del dólar y bajar el precio del mismo. En términos coloquiales inyectar dólares a la economía mexicana para rescatar el valor del peso. En el primer día de la subasta en bancos de 52 millones de dólares por parte de Banxico –el miércoles 11 de marzo– el peso recuperó 14 centavos. Los economistas consideran que el peso podría comenzar a recuperar valor, pero en un largo plazo. Después de la subasta de dólares, de 200 millones en diciembre y otros tantos en marzo, y ahora los 52 millones diarios que subastará Banxico hasta el 8 de junio de 2015, las reservas federales de México sufrirán afectaciones leves. Un economista de la Universidad Autónoma de Baja California explicó que “las reservas están en niveles inéditos, arriba de los 194 mil millones de dólares producto de aquella vez cuando en 1995 a petición del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, el Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, le inyectó a las reservas 50 mil millones de dólares”. La tormenta cambiaria Esta semana el tipo de cambio estuvo muy cerca de rebasar los 15 pesos por dólar. Ante esta tendencia a la depreciación de la moneda mexicana que comenzó desde el cierre de 2014 el Banco de México anunció el miércoles 11 la subasta de 52 millones de dólares diarios para contener el alto precio de la divisa norteamericana. Analistas consultados por ZETA consideran que BANXICO así se prepara para evitar lo que podría ser una devaluación abrupta y muy próxima. Mientras el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, asegura que la depreciación del peso no preocupa, las declaraciones y acciones del Banco de México (BANXICO) demuestran lo contrario. Cabe recordar que a finales de enero de 2015 la institución ya había advertido, aunque escuetamente, que la depreciación sufrida por el peso en los últimos meses estaba anclada a factores relacionados con el desplome del precio del petróleo, por lo que no se trataba de una variación transitoria que pudiera anticipar una recuperación en el tipo de cambio, como sucedió en 2009. El tiempo le dio la razón a BANXICO. Pese a la subastas de 200 millones de dólares que se realizaron en diciembre, la medida no fue suficiente para contener la devaluación. Ahora busca aquietar la tormenta monetaria con una nueva subasta que habrá de prolongarse hasta el 8 de junio del presente año. El viernes 6 de marzo la divisa cerró en 15.51, nivel histórico más alto desde marzo del 2009 (15.49 pesos por dólar), en tanto que el miércoles 11 de marzo la cotización abrió en 15.90 para luego cerrar en 15.62 por unidad, tras la subasta. Revisando el histórico de los movimientos, en 2011 la paridad se colocó en 11.96 así que por un mil dólares se recibían 11 mil 960 pesos. Para este tercer año de la administración de Enrique Peña Nieto el tipo cambiario topa casi los 16:00 pesos por billete verde, así es que por esos mil dólares se pagan 15 mil 620 pesos (11.62 pesos por dólar), es decir 3 mil 660 pesos más. Deudas impagables Ante este escenario, particularmente complicado para la economía fronteriza que en parte está dolarizada, el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Tijuana, Gilberto Leyva, dijo que la variación de la moneda americana tiene dos vertientes que benefician a los negocios porque le rinden los dólares a las personas que viven del otro lado y gastan de este lado de la frontera en el consumo de comida y servicios. Pero la noticia no es nada buena para la mayoría de los bajacalifornianos: “Los negocios que tienen créditos en dólares tienen una deuda impagable. Eso nos pega, en lo personal cuando tenemos créditos en dólar andamos batallando porque si necesitábamos por decir 120 mil pesos para pagar 10 mil dólares si voy a comprar ahora son 150 mil pesos. El riesgo es incalculable para los comercios; si es negocio chico que debe muchos dólares automáticamente puede terminar en la quiebra y negocios grandes pero también tienen captación de dólares, al que siempre le pega más es al pequeño y mediano el que tiene compromisos en dólares”. Sector beneficiado En un escenario muy distinto, el ex presidente de la Industria Maquiladora, Javier Martínez Luna, dijo que en términos generales, entre más bajo el tipo de cambio del peso frente al dólar se hace más competitivo al país porque la divisa norteamericana rinde más. “Además, por ejemplo, el tipo de cambio está vinculado con el precio del barril y cuando baja de 60 por donde entran más divisas es por el sector manufacturero. Se trata de estrategias de balance de la autoridad federal que deben ser buenas, y se debe buscar que se haga al sector más competitivo, pero esto también tiene sus efectos adversos pues se afecta a otros rubros. Se debe buscar un balance y no afectar el poder adquisitivo de la población porque en el país se importan muchos productos”, finalizó. De acuerdo a un empresario consultado por ZETA la actitud del Banco de México ha sido muy tibia y debería estar interviniendo más activamente porque se trata de situaciones externas y especulativas. “Lo que vamos a ver eventualmente será una revaluación, claro si no sucede una situación catastrófica en la economía nacional”, planteó sin certeza alguna. En torno a los beneficios de que puede tener el sector maquilador dijo que son a corto plazo. “La historia nos ha enseñado que eventualmente si tienes una devaluación del tipo de cambio eventualmente el mercado te lo termina ajustando y terminas generando incrementos de sueldo de emergencia, la misma demanda laboral se va ajustando y eventualmente terminas perdiendo esa competitividad. El sector exportador se maneja tranquilamente y si el tipo de cambio no rebota hacia abajo esta ventaja se va a perder”.   El riesgo El economista Roberto Valero Berrospe dijo que lo que está pasando era previsible, pues cuando se presentó la crisis de Estados Unidos los capitales buscaron lugares donde refugiarse. Agregó que afortunadamente para México la crisis de 2008 no fue financiera sino de ciclo económico. “México que no tenía un sistema financiero tan sofisticado se convirtió en un refugio seguro para estos capitales y empezaron a llegar, si recordamos el tipo de cambio hace dos años estaba a niveles de 11.96 y si nos vamos más para atrás el dólar estuvo alrededor de los 11 pesos, subía y bajaba, era obvio que se debía más que nada a entrada de capitales para refugiarse”. Abundó que ahora Estados Unidos tiene una economía solvente, pues según se informó la semana pasada se crearon 300 mil empleos. En este contexto se espera que esos capitales que llegaron al país en aras de la recesión se regresen a su economía de origen porque se anticipa que en el vecino país la tasa de interés suba durante la próxima reunión de la reserva federal. “México va a perder de acuerdo con las estimaciones alrededor de 8 mil millones de dólares en esta salida de capitales, fue algo similar a lo que nos pasó en el sexenio de Salinas, llegó mucho capital volátil y de repente vienen crisis diferentes pero al final de cuentas salen corriendo a lugares más seguros. “El Banco de México dijo que va a empezar a sacar dólares de la reservas para inyectarlo en el mercado de cambio y hoy tuvo una ligera baja, anda en 15.76 en el mercado libre, y hablo de ése porque es el (tipo de cambio) que le interesa más a la gente. Así va a estar durante tres meses, periodo en que se tendrá una fijación clara del incremento de la tasa de interés en Estados Unidos”. Por otro lado el académico explicó que tendrá que darse una estabilización porque también se cuentan con otros ingresos como es el envío de remesas de mexicanos que residen en el extranjero y las inversiones anunciadas como la planta nueva de Heineken en Chihuahua con un valor de 500 millones de euros. Otro ejemplo es el de la instalación de la automotriz Hyundai que aportará 2 mil millones de dólares a México. “Este periodo de volatilidad lo veremos superado según estimaciones hacia el segundo semestre del año, el tipo de cambio va a ser muy difícil que regrese alrededor de 13 pesos, que se estima será su valor real, ahorita (el dólar) está sobrevaluado, vamos a cerrar el año según las expectativas por encima de los 14 pesos este año”. Lo anterior, comentó, a la espera de que los mercados internacionales se corrijan. En el caso de México hay temor por los precios del petróleo que se han convertido en una variable que está jugando en contra para las finanzas no solo privadas sino públicas, malestar que tiene consecuencias ya visibles en el reajuste de presupuestos por parte de autoridades locales ante recortes presupuestales ya cacareados desde la Federación. El investigador mencionó el caso de Aguascalientes donde se anunció el blindaje de su economía con medidas de austeridad y control de gasto público en dependencias y entidades del gobierno federal. “Esencialmente hay dos cosas que hay que recordarle a la gente, el dólar desde 1995 está sujeto a las fuerzas del mercado. Es una mercancía, no es moneda de ahorro. Ahorita mucha gente puede caer en pánico e ir a comprar dólares, pero que no pierdan de vista que a la vuelta de uno o dos meses puede bajar y entonces la gente pierde sus ahorros. No nos había tocado una situación tan volátil y la gente de repente se asusta. “En tanto que por lo que respecta a los precios de la gasolina tenemos que acostumbrarnos que van a subir y a bajar y prepararnos para la llegada de empresas extranjeras en el mercado de las gasolinas que se van a mover con los mismos criterios, por ejemplo en Baja California hemos visto una situación de mercado porque vimos precios diferenciados en el estado”, finalizó. Evitar la gran devaluación Por su parte el economista Rubén Roa dijo que la subasta de los 52 millones de dólares diarios de Banxico se suma a los 200 millones de dólares que se subastan desde diciembre pasado. “El tema no es que se utilicen de manera diaria, es un mecanismo que está abierto a hacer frente a procesos de especulación y de volatilidad, el tema de los 200 millones fue utilizado solo dos veces en diciembre y marzo. Y se tienen que cumplir ciertas características, como por ejemplo que por lo menos existan grandes abruptos del 1.5 por ciento del tipo de cambio de un día para otro. Es cuando entra el banco central a abastecer esa manera inusual de la moneda americana”. Agregó que Banxico va a acumular más reservas internacionales con el objeto de dotar de mayor liquidez al mercado en términos generales, por lo cual las acciones del gobierno federal tienden a contrarrestar de alguna forma situaciones adversas. “Lo está sucediendo es que se está procurando dar una mayor oferta de la moneda americana toda vez que se está fortaleciendo como una moneda refugio o como un espacio donde los inversionistas pueden invertir más, aparte la expectativa de que las tasas de interés van a ser mayores. Va a ser un mayor pago de rendimientos con un bajo riesgo”, finalizó.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -