Ciudad de México.- La iniciativa de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información fue aprobada en comisiones por unanimidad. Con esto, el dictamen avanza al pleno del Senado para que sea sometido a votación en sesión del martes 17 de marzo. Aunque durante dos horas de discusión del dictamen, los senadores de las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda –en sesión del 12 de marzo de 2015– destacaron las “bondades, avances y el diálogo”, organizaciones civiles advirtieron en el documento “retrocesos en la materia que impedirá el fortalecimiento de un sistema eficaz de transparencia y acceso a la información”. En la sesión participaron 17 senadores de las fracciones del PRI, PVEM, PAN y PRD, quienes aprobaron la iniciativa. Al inicio de la reunión, el senador Pablo Escudero, quien presidió la sesión junto a Cristina Díaz y Alejandro Encinas, agradeció la presencia de Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la bancada priista en el Senado. Solo algunos legisladores señalaron errores en la redacción de la Ley, el resto habló del “orgullo para los mexicanos” que la aprobación representará. Por ejemplo, el senador perredista Zoé Robledo reprochó la remoción del artículo 204 de la Ley de Transparencia, el cual dotaba de protección a servidores públicos que informaran o denunciaran actos de corrupción, irregulares o en contra del interés público. Al respecto, los panistas Roberto Gil y Marcela Torres consideraron que tal apartado es materia de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Representantes de organizaciones civiles como Artículo 19, México Infórmate y Colectivo Transparencia, estuvieron presentes en esta sesión. En particular, la asociación de protección a periodistas, Artículo 19, consideró que la Consejería Jurídica de Presidencia, el PRI y PVEM –principales redactores de la Ley– “han mostrado su clara intención de menoscabar los avances en materia de transparencia y acceso a la información asegurados en la reforma constitucional”. Tras analizar el dictamen aprobado, esta asociación civil aseguró “se amplían las reservas al derecho a la información, se limitan las garantías de publicidad de la información sobre violaciones graves de derechos humanos y delitos de lesa humanidad”. Por su parte, el senador panista Javier Corral pidió se corrigiera la redacción del artículo 72, puesto que “contiene expresiones genéricas en materia de obligaciones de transparencia al Congreso de la Unión, a los poderes legislativos de los estados, a sus órganos de gobierno y sus grupos parlamentarios, porque en la redacción de las leyes es donde se anida el pretexto a la opacidad”. Sin embargo, los legisladores priistas y verdes hablaron solo a favor de la iniciativa. El senador Omar Fayad, del PRI, calificó a la Ley como una “caja de cristal” con la que los ciudadanos quieren mirar al interior de los organismos federales, estatales y municipales. La Ley de Transparencia debió haber sido votada desde el 7 de febrero de 2015, día en que se cumplió un año desde que la reforma fue aprobada, pero la discusión entre legisladores se prolongó durante tres meses.
Aprueban en comisiones Ley de Transparencia, advierten retrocesos

Autor(a)
- Publicidad -