21.4 C
Tijuana
lunes, agosto 11, 2025
Publicidad

Se agrava el descontento social

Los anuncios realizados por el procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, el viernes 7 de noviembre, sobre el posible destino de los 43 estudiantes desaparecidos en Guerrero, han radicalizado las protestas y en diversos estados del país se reportan daños a inmuebles o el choque de manifestantes con policías; en tanto, los restos óseos localizados en Cocula ya son enviados a la Universidad de Innsbruck, en Austria, para su estudio. En diferentes ciudades se informa de movilizaciones violentas de presuntos normalistas que exigen la aparición con vida de sus compañeros. En las últimas horas del jueves 13 de noviembre fue tomado el aeropuerto de Acapulco y en Michoacán más de 20 alcaldías fueron tomadas. En Chilpancingo, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Estado de Guerrero (CETEG) y estudiantes prendieron fuego en instalaciones del Congreso del Estado, la Contraloría y la Junta de Conciliación y Arbitraje. Quemaron cinco vehículos afuera del Congreso y la biblioteca “Sentimientos de la Nación”. Hubo enfrentamiento de antimotines y manifestantes. En Morelia, grupos de inconformes causaron destrozos en las oficinas del Partido Revolucionario Institucional y también atacaron las sedes del PAN, PRD y Nueva Alianza, además de bloquear el aeropuerto michoacano. Mientras que en Oaxaca se registraron bloqueos y destrozos en casetas de cobro y en oficinas del Gobierno. Éste es el panorama que se vive en una nación impactada por lo que distintos sectores han calificado como un crimen de Estado, mientras el presidente Enrique Peña Nieto se encuentra de gira por China. Por su parte, familiares que han reaccionado con negación a la posibilidad de que los estudiantes estén muertos y autoridades continúan la búsqueda de los desaparecidos en lugares recónditos de Guerrero con el apoyo de un helicóptero. Ante este clima de desestabilización, el gobierno de los Estados Unidos exhortó a México a mantener la calma. El vocero del Departamento de Estado, Jen Psaki, dijo: “Urgimos a todas las partes a mantener la calma durante el proceso”. Por su cuenta, el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, dijo que lo sucedido en Guerrero es un tema que no puede pasar desapercibido porque se trata de un “acto de barbarie, un acto inhumano e inaceptable”, aunque defendió las labores de búsqueda y de investigación del gobierno de Peña Nieto. En la parte judicial, el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, principal sospechoso de ser el autor intelectual de estos hechos, fue declarado formalmente preso en el penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa continúa arraigada para encuadrar su probable responsabilidad en los hechos. De quien ya nadie habla es del gobernador con licencia Ángel Aguirre Rivero, que con su dimisión salió de la vista de los reflectores políticos y mediáticos, sin que se conozca oficialmente su grado de responsabilidad penal. Las investigaciones del caso Iguala siguen en poder de la Procuraduría General de la República; sin embargo, el procurador de justicia estatal de Guerrero Iñaky Blanco Cabrera presentó su renuncia al cargo, misma que fue aceptada por el gobernador sustituto, Rogelio Ortega Martínez. Sobre lo que está sucediendo en México por el caso Iguala, así como el clima político, social y económico alterado desde hace ya algún tiempo, ZETA entrevistó al profesor investigador de las facultades de derecho e historia de la Universidad de Guadalajara, Maestro Martín Jiménez Alatorre, quien laboró más de 20 años en cargos ministeriales y directivos de la ex Procuraduría de Justicia de Jalisco. — ¿Cómo interpreta lo que está pasando en México? “Hay una transformación social muy importante, en razón de las diferentes crisis económicas, lo que ha impactado mucho en la sociedad, y también se debe al crecimiento del uso y consumo de la droga que se ha socializado muchísimo. Esto ha generado una mezcla entre las personas de la clase socioeconómica deprimida y con los diferentes grupos criminales que se han conformado en la nación. Es una mezcla muy particular, una mezcla de crisis con delincuencia que anteriormente no se había visto tan fuerte y en la forma en que se viene manifestando últimamente en México”. —México es un país donde siempre ha corrido la sangre, ¿cómo se explica? “Desde todos los tiempos y no solamente en México, los cambios sociales que se van generando y un nuevo régimen llega al poder vía de las armas. Eso lo vemos en Francia, en Alemania, en otros países, pues. Y en México ha sido un periodo de varios siglos de guerra. Si lo vemos desde la Independencia, fue movimiento armado. Todo el siglo XIX fue una pugna entre liberales y conservadores, federalistas, centralistas por el control del país y por imponer su forma de gobierno. En el siglo XX, también pasó eso, ¿no?, de movimientos sociales y revolucionarios por establecer su forma de gobierno, política, económica, social y sus ideas. “Ahora es otra transformación diferente. Ahora hay muchísimos muertos, los mismos medios de comunicación lo reportan y esto es producto de la descomposición social. No estamos ante una revolución social, pero como dices, son muchos, muchos muertos los que hay. Recuerdo una entrevista que le hicieron a un presidente de San Pedro Garza, Nuevo León, allá por el 2012, si no me equivoco, decía que iban alrededor de 250 mil muertos. Son muchísimos, aunque en la Revolución Mexicana murieron más, pero ahora sin una guerra real declarada es enorme la cantidad de muertos de la que se da cuenta públicamente. “Si revisamos a nivel internacional que la violencia se mide en razón de la cantidad de personas que fallecen, pues México se encuentra entre los primeros lugares, si las cifras que nos dijo aquel ex alcalde tuvieran certeza. Aunque el Estado reconocía, al finalizar el sexenio de Felipe Calderón, más de 60 mil muertos. Puedo suponer que era lo que llegaba a los servicios médicos forenses y el Estado iba contabilizando, o que distintos sectores, incluida la prensa, iban sacando a la luz”. —Ése es un rubro, el de los muertos. Pero está el de las personas desaparecidas… se hablaba de 27 mil personas pendientes de ser localizadas… “Es efectivamente una cifra oficial, pero si se revisa con diferentes actos que ha habido, es más, hasta aquí en Jalisco cuando andaban buscando a unos agentes federales desaparecidos encontraron fosas en las colindancias con el estado de Michoacán, luego en Zapopan, Tlajomulco y otros municipios. Entonces, posiblemente la mayoría de los desaparecidos que se mencionan estén en fosas. La cantidad de fosas que se han hallado en Guerrero y en otros estados, nos hacen preguntarnos ¿cuántas de esas tumbas no habrá en todo el país?”. —En parte de los años noventa México todavía era un país de tránsito de droga a Estados Unidos, después la droga se empezó a quedar para el consumo local y aumentó la violencia. Hoy vemos que los narcos se han enquistado en distintos niveles de gobierno… “Es información que mismas autoridades dan a conocer y se reproduce en los medios de comunicación. Así, si revisamos en los distintos medios, desde los más conservadores, hasta los más radicales –si pudiese identificarse de esa manera–, encontraremos esa relación del Estado con grupos de criminales, ¿no? Y vemos que en todos los partidos políticos hoy en día propagan la creación de reglamentos y discursos de que se va a vigilar quiénes son los candidatos, que no haya infiltrados del crimen organizado en las planillas y procesos electorales, etcétera. Esto habla de la preocupación que existe, porque es una situación real, que está ocurriendo”. —Entonces, Maestro, de acuerdo a su experiencia, como profesionista y docente de derecho e historia, y como ex fiscal, ¿se ve cómo se pueda revertir lo que está sucediendo en México? “La verdad es que no se ve una solución rápida al descontento y a la violencia que se vive hoy en el país. Ha habido maestros aquí en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara que hablan de hasta posibles estallidos sociales o de revoluciones. Entonces, como que hay varios grupos de docentes e investigadores que traen la idea de que el país cada vez está con una descomposición social más fuerte, con un camino poco claro para que la mayoría de la población salga adelante y parar los problemas que se están viendo reciente, como lo de Iguala, que no es exclusivo de ellos en Guerrero, sino que en muchas partes, como Michoacán o Tamaulipas, se está dando. Acá fue ‘la gota que derramó el vaso’ porque eran un grupo numeroso de normalistas al que desaparecieron”. — ¿Usted descarta que aun con descontento social que va en aumento pudiese suceder otra revolución como de repente algunos grupos lo declaran? “Si podemos verificar, el pueblo se está cansando, y esas manifestaciones que ha habido en México, en todos los estados y a nivel internacional, en lugares de Europa y América del Sur, nos daremos cuenta de que esas manifestaciones son para decirle al Estado que se necesita un cambio, que se necesita mejorar las condiciones de vida, las condiciones de seguridad. Una revolución como tal se ve difícil. Hoy no tenemos un Villa, un Zapata, un Carranza, o no sé si los haya, pero lo que se alcanza a visualizar de los grupos que llevan la voz, son movimientos entre pacifistas, y ya con una cierta violencia, por el descontento pues, de todo lo que han sufrido, ¿no? Entonces, no sé si haya esos caudillos en algún lugar, pero a lo que se ve en los medios de comunicación y en las redes sociales, no hay quien encabece una revolución, sino que son descontentos que mantienen segmentados a los distintos grupos de inconformes por cuestiones estudiantiles, laborales, económicas o de víctimas de delitos, pero no hay quienes planteen una revolución de manera abierta y digan que ellos la dirigen. Al menos no públicamente”. —Casi siempre se considera a esos inconformes como gente de los grupos de izquierda, pero en el caso de Iguala eran políticos de un partido que se dice de izquierda los que fallaron, según lo que dice el partido en el poder, los opositores y reconoce el mismo PRD. ¿Ahí cómo se interpreta la parte política de cara a las próximas elecciones? “Lo de Guerrero es algo muy especial. Podemos ver en ese caso cómo se ha dado la mezcla de fallas y de complicidades de los actores de distintos partidos. Ya no existen ideologías como tales o como antes se conocían. Podemos ver hoy en día cómo esos grupos que ubicamos como de izquierda, centro, derecha, ultraderecha, se han estado relacionando entre sí…Lo que pudiera ubicarse es a cierto grupo de dirigentes, congruentes con una línea, postura definida. Lo de Guerrero tiene sus matices muy especiales por las personas que han estado participando políticamente. No sé qué tanto se culpe por estos hechos a gente que pudiese identificarse de izquierda”. — ¿Por qué en México esos micro líderes que destacan en comunidades y buscan despertar la conciencia de sus pares para exigir las mejoras de que hablamos, son encarcelados, desaparecidos o asesinados? “Creo que es parte de la cultura en México, de cómo se van reacomodando los grupos sociales. Y esa forma de hacer a un lado al contrario la vemos en el siglo XIX. Y en el siglo XX lo vemos. Es más, el Maximato siguió aún en el siglo pasado. Lázaro Cárdenas rompió con ello, porque era ‘Maten al Presidente’ o ‘Sáquenlo del país’. Lázaro Cárdenas no lo hace. Como que ahí rompe con esa tradición del matar al anterior ‘para que me deje gobernar’”. —La imagen del México los ojos del mundo y las relaciones internacionales ¿cómo se están dando a raíz de esta violencia que agobia al país? “A México siempre le interesó tener una buena imagen a nivel internacional. Eso es lo que se veía anteriormente. Pero cuando llega Vicente Fox a la presidencia ya no le importó la imagen de México…Ahora con la vuelta del PRI al poder pareciera que otra vez intentan retomarla, pero lo que está pasando hoy en día está poniendo a México, públicamente, a nivel internacional, en lo que realmente es y mucho tienen que ver las redes sociales, que están influyendo mucho para que se conozca qué es lo que realmente está sucediendo. Incluso las redes están presionando a los medios de comunicación tradicionales para que informen lo que es, que sean realistas”. — ¿Y entonces qué vamos a hacer con lo que queda de México? “Se tiene que hacer algo importante en el país para calmar la ola de violencia y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. El Estado se ha quedado como garante de la economía, de la seguridad, de la tranquilidad de las personas. Creo que debe de implementar políticas de cambio encaminadas a eso. Las tendencias de organización social de vanguardia en el mundo implican que se meta a la sociedad en la organización y planeación de todo. Parece que es el puro discurso. La idea es llevar ese discurso a la práctica. De veras meter a la sociedad y que ésta planee, organice, participe, evalúe…Eso te dará mejores resultados, porque de que se equivoquen todos a que se equivoque un grupúsculo de poder…pero no sé si le interese a la gente participar o hasta dónde le interese participar, y qué tanto influyen los grupos de poder para que esa sociedad no participe y para que no deseen participar”. Marchas en todo México * En 2014, durante el aniversario de la matanza de Tlatelolco (2 de octubre), se reclamó la desaparición forzada de los 43 estudiantes. * Para el miércoles 8 de octubre, 89 sedes en México y otros países se unieron a la protesta. La más numerosa, con la participación de padres de los normalistas, fue en el Zócalo. * El miércoles 14 del mismo mes, miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) incendiaron el Palacio de Gobierno en Chilpancingo, así como la sede de su Ayuntamiento. * En la capital del país, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decretaron paro de labores. * El jueves 15 de octubre, 2 mil estudiantes universitarios del DF llegaron a las instalaciones de la Procuraduría General de la República para demandar una reunión con el procurador Jesús Murillo Karam. La protesta terminó con los vidrios de la PGR rotos. * El viernes 17 se concretó una megamarcha en la ciudad de Acapulco, la exigencia era conocer más información sobre la investigación de la búsqueda de los estudiantes. * La manifestación más sonada durante el miércoles 22 de octubre fue en el municipio de Iguala, donde guerrerenses inconformes prendieron fuego a la sede del Ayuntamiento. Antes hicieron lo mismo en las instalaciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD). * Al día siguiente, 23 de octubre, Ángel Aguirre pidió licencia para separarse de su cargo como gobernador de Guerrero, “para favorecer un clima que ponga la atención en la solución” al caso. * El lunes 27 de octubre, en los estados de Guerrero, Durango y Aguascalientes, se registraron bloqueos carreteros. * El sábado 29, integrantes de la CETEG llegaron a Casa Guerrero en Chilpancingo. Con rostro cubierto y armados con palos, utilizaron un vehículo para derribar la puerta. * El lunes 3 de noviembre circulaba en las redes sociales un video con la participación de 136 estudiantes de 43 países, reclamando “Justicia para Ayotzinapa”. * Para el viernes 7, manifestando dudas sobre la información de la investigación presentada por la PGR, cientos de personas  acudieron por la noche al Ángel de la Independencia en el DF, para realizar una velada. * El domingo 8, un grupo de personas causaron daños con fuego a una de las puertas de Palacio Nacional, hasta que granaderos y elementos del Estado Mayor Presidencial los detuvieron. * El martes 11, las oficinas estatales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chilpancingo fueron atacadas por manifestantes. * El miércoles 12 de noviembre las protestas llegaron al partido de futbol entre Holanda y México, celebrado en Ámsterdam, Holanda, con la presencia de unos 500 mexicanos. Ese mismo día, miembros de la CETEG incendiaron el Congreso de Guerrero, causando daños en el DIF Estatal y al edificio del Partido Acción Nacional (PAN). En Tijuana * El miércoles 8 de octubre por la mañana, estudiantes se manifestaron en el monumento conocido como “Las Tijeras”. Por la tarde, profesores y estudiantes marcharon hacia la Garita Internacional de San Ysidro. * Una semana después, el  miércoles 15 de octubre, se realizó una marcha de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional; por la tarde se concentraron en la Glorieta Cuauhtémoc. * Para el domingo 19 de octubre, se concentraron en el Monumento a Cuauhtémoc. * El miércoles 22 de octubre, de nuevo, se efectuó una marcha desde el Monumento a Cuauhtémoc hacia el Centro Cultural Tijuana (CECUT). * El domingo 2 de noviembre tuvo lugar una marcha y la instalación de un altar en honor a los normalistas desaparecidos, frente a las instalaciones de la PGR. * Por último, el miércoles 5 de noviembre, se colocaron sillas con los nombres de los normalistas en el Monumento a Cuauhtémoc. Próximas manifestaciones en BC * Domingo 16 de noviembre. En Tecate se realizará una marcha que iniciará en la garita de cruce a Estados Unidos.  El mismo día, en Tijuana, se llevará a cabo una manifestación en el Monumento a Cuauhtémoc. * Jueves 20 de noviembre. Se contempla una marcha que dará inicio en el parque Simón Bolívar, para concluir en el Parque Morelos con diversas actividades culturales. Imposible, la identificación de restos de Cocula Incluso para el Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Innsbruck en Austria, será prácticamente imposible la identificación de los restos humanos encontrados en el basurero y rio del municipio de Cocula, en Guerrero. El Laboratorio Central de ADN de la institución es el lugar a donde la Procuraduría General de la República (PGR) envió los residuos óseos para determinar si coinciden o no, con los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, aún catalogados como desaparecidos. Francisco Acuña Campa, jefe del Servicio Médico Forense de Baja California, explicó en entrevista que los análisis de ADN mitocondrial serían los más adecuados para darle identidad a los restos hallados en Guerrero, derivados de testimoniales. Sin embargo, de ninguna manera garantizará un análisis exitoso, toda vez que por las condiciones de los residuos humanos, calcinados y pulverizados, se antoja muy difícil la extracción del ADN. Se trata de procedimientos que en medicina forense se utilizan en residuos con un nivel de degradación avanzado, dañados por altas o bajas temperaturas o en cantidades muy pequeñas Las pruebas mitocondriales consisten en el estudio de la información genética que cada humano hereda de la madre y que está contenida precisamente en la mitocondria, órgano que suministra la energía para la actividad celular en el ser humano. La razón es que al momento en que un espermatozoide fecunda el óvulo, el primero deja sus mitocondrias en el cuerpo y cola, por lo que la carga mitocondrial solo queda en la parte femenina. “Pero con cadáveres que estén calcinados o pulverizados, técnicamente no es factible hacer ADN mitocondrial, ni mucho menos nuclear. El nuclear no se hace porque se destruye por efecto del fuego, pero en el caso del mitocondrial, que es más resistente, pues también, si se pulveriza no hay ningún resto de tejido que podría permitir el ADN mitocondrial… yo considero que no (se podrán identificar), yo estuve observando pequeños cuadros de restos esqueléticos y pue están calcinados, entonces va a ser muy difícil”, expuso Acuña. Aunado a lo anterior, se debe considerar que de acuerdo a testimonios de los presuntos autores intelectuales del delito, durante la quema de los cuerpos se utilizaron plásticos y gasolina: “En la mayoría de los casos no se va a poder… quizás por el formato en que los quemaron, más bien parece que los incineraron, no que los quemaron, por la prolongación del fuego y porque coadyuvaron los hidratos de carbono, petróleo, gasolina, y eso favoreció que fueron calcinados y pulverizados”. A prueba está la institución pionera y especialista en estudios de ADN mitocondrial, el Laboratorio Central de ADN del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Innsbruck en Austria. Desde hace 17 años, cuando se fundó, ha participado en el esclarecimiento de 8 mil crímenes, y ha reconocido víctimas en nueve países. Sus médicos forenses han analizado casos como el de las víctimas del régimen militar chileno, o del tsunami de Asia en 2004, donde en 100 días identificaron a101 personas, según consta en su página web. El especialista en Baja California, que además ha participado en reuniones nacionales de servicios médicos forenses convocadas por la Cruz Roja Internacional, afirma que según conoce, no hay otra instancia más adecuada que la de Innsbruck, Austria, para intentar la identificación de los restos humanos, sin embargo, “tiene sus limitaciones, como las que estamos viendo aquí”, subraya.  Siguen manifestaciones en Tijuana Dos manifestaciones se tienen programadas para los próximos días, la primera será el domingo 16 de noviembre, en la Glorieta a Cuauhtémoc, bajo el título #YaMeCansé, cuya organización está integrada por aproximadamente 45 personas.  Uno de los organizadores dijo a ZETA que una de las consignas es la renuncia del procurador de Justicia de la República, Jesús Murillo Karam, por la manera en que ha manejado el caso, arguyendo sin pruebas que los estudiantes fueron quemados  y sus restos tirados a un río, además de las contrastantes investigaciones de los peritos argentinos, donde 24 de 30 cuerpos analizados de las fosas de Cerro Viejo, en Iguala, no concuerdan con los de los normalistas. La otra manifestación se llevará a cabo el viernes 20 de noviembre. Un desfile alterno partirá del parque Simón Bolívar a las 9:00 am, para llegar al Parque Morelos, donde realizarán un evento cultural para después volantear y discutir con los trabajadores de las fábricas cercanas. A este acto invitan estudiantes de distintas universidades de Tijuana, así como algunas preparatorias y diversas organizaciones, En entrevista para ZETA, Daniel Solorio, antiguo candidato a rector de Universidad Autónoma de Baja California (UABC), dijo estar muy contento de que el estudiantado que por muchos años estuvo disperso, “esté ahora dando muestras de quererse organizar, estos son inicios de un proceso que ojalá fructifique”, e indicó que el procurador Murillo Karam debería ir pidiendo disculpas por su incompetencia. Por su parte, Carolina Reblo, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UABC) dijo en días pasados a este Semanario que “el caso de Ayotzinapa es un esperanza en términos de que sensibiliza a la población, yo creo que es lo más importante que ha logrado este caso,  (es) visibilizar la desaparición como un problema actual en México. Sin embargo, no visibiliza todas las dimensiones, porque los desaparecidos siguen siendo jóvenes, estudiantes, líderes sociales de izquierda y que nos recuerdan poco a la guerra sucia”. Hay otro tipo de desaparecidos que no responden a ese perfil, “que son anónimos, trabajadores, comerciantes padres, de familia”, y son víctimas de desaparición forzada, “los cuales no han alcanzado ese estatus de convertirse en un emblema de la desaparición en México”, complementó. Según Reblo, los estudiantes de Ayotzinapa han logrado una organización muy fuerte, y el llamado de la sociedad responde a que estos jóvenes tenían un perfil arraigado a la tradición histórica de lucha del pueblo de Guerrero. Los organizadores principales de la manifestación  #YaMeCansé, convocada a través redes sociales, denunciaron a ZETA que han recibido constantes llamadas intimidatorias y amenazas para desistir de realizar el evento. Seléf Narváez y Raúl Corona explicaron que las más de 15 llamadas a celular que han recibido desde el miércoles 12 de noviembre, provienen de un teléfono desconocido a base de puros ceros. En una de las llamadas, mencionan, el interlocutor dijo hablar desde el Zócalo. Entre las amenazas, están los señalamientos contra su persona y el amago contra sus familias. Los organizadores expresaron que en más de una vez, un sujeto con voz distorsionada les ha dicho que si no deshacen la manifestación “me van a conocer”. Raúl ha recibido dos amenazas telefónicas; Seléf el resto de las llamadas. Los organizadores mantienen contacto con dos de las familias de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014. Ambos interpondrán la denuncia ante las autoridades correspondientes y mantendrán la convocatoria a pesar las constantes intimidaciones. La convocatoria en Facebook tiene más de mil 800 personas que han confirmado su asistencia y alrededor de 13 mil invitados. Por otra parte, un cúmulo de 70 manifestantes de agrupaciones como Frente Único de Lucha, Frente Popular Revolucionario, #BCYaBasta y el Movimiento Resissstencia Estatal del SNTE, se apostaron la tarde del 12 de noviembre de 2014 frente a las instalaciones de la Escuela Normal Fronteriza de Tijuana para “liberar” a los estudiantes de esa institución, de una supuesta opresión ejercida por el director, Martin Gutiérrez Gaeta contra la libertad de expresión del alumnado. Los manifestantes justificaron su acción bajo el argumento de que se impedía al alumnado manifestarse exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, con la amenaza de que, de hacerlo, serían expulsados. La manifestación, iniciada con vigor, megáfonos y antorchas encendidas alrededor de las 5:40 pm, terminó en menos de dos horas, con poca simpatía por parte del alumnado que estableció diálogos por momentos encarnizados con los manifestantes, defendiendo a su director y aclarando que de unirse a las manifestaciones, lo harían al arbitrio personal y no conjuntamente a nombre de la institución. De igual manera, un par de lonas en repudio a los sucesos acaecidos en septiembre pasado en Ayotzinapa, Guerrero, se han colocado a nombre de la Normal Fronteriza en el enrejado exterior y al interior de las instalaciones del plantel educativo.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -