Productores agrícolas que viven y trabajan en Punta Colonet aseguran que la obra hidroagrícola que están desarrollando las empresas Berry Veg y Berrymex, en la hidrocuenca San Rafael, desabastecerá de agua la zona, para llevarla a San Quintín. Reclaman que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) no atiende sus denuncias promovidas desde el 9 de septiembre de 2014. “Son grandes empresas que nos van a dejar sin agua”, aseguran. Los empresarios señalados afirman que hay una confusión, al no haber intención de trasladar el agua a otro poblado, pero sí tienen programado explotar sus concesiones de agua en nuevos proyectos de siembra en Punta Colonet, y que tienen los mismos derechos que el resto de los productores al líquido. “Es un proyecto a mediano y largo plazo, serán unas hectáreas de prueba durante dos años, y dependiendo de los resultados, después se ampliará”. En voz del director de administración del agua, Hugo Sánchez, la CONAGUA dio a cocer que aún investigan, y que la obra -un acueducto de 16 pulgadas- no tiene permiso, pero tampoco lo necesita porque solo atraviesa propiedades privadas. Además, que en el avance de la Y que en el avance de la investigación aún no pueden definir si hay afectación: “Parece que solo serán 17 kilómetros (los inversores dijeron 9 kilómetros), no 60 kilómetros como denunciaron, pero insisto: aún estamos revisando para dar respuesta a la gente del poblado”. Tal respuesta se comprometió para el 5 de noviembre. Pequeños productores Ejidatarios de Punta Colonet, representados por Teodoro Álvarez y Adrián Pérez, contactaron a ZETA para exponer el conflicto que inició el 1 de septiembre de 2014, aunque los pobladores se dieron cuenta de las obras desde la primera semana de agosto. Explicaron que tardaron en reaccionar porque primero investigaron de qué se trataba, acorde a su versión, las productoras señaladas -con apoyo internacional- pretenden explotar “… la cuenca San Rafael, ubicada 127 kilómetros al sur de Ensenada, para llevar el líquido a 60 kilómetros al sur, a las tierras de empresas que cosechan en San Quintín. “… en agosto nos percatamos que una Empresa Agrícola, pretende desarrollar un Megaproyecto consistente en la instalación de una tubería de 16 pulgadas de diámetro, misma que estará extrayendo una cantidad de 255 litros de agua por segundo… de llevarse a cabo este Megaproyecto, sin exagerar, nuestras Comunidades quedarían reducidas a PUEBLOS FANTASMAS”, plantean en una carta dirigida al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Con estos argumentos, el 9 de septiembre se reunieron en el poblado con el subdelegado en Ensenada de la CONAGUA, ingeniero Federico Lencioni, quien iba asesorado por el ingeniero Ismael González, “… quien conoce perfectamente la cuenca hace muchos años”. Los ejidatarios reconocen que les hablaron golpeado, mientras el jefe de los funcionarios, Hugo Sánchez, comentó que los maltrataron, y en esas condiciones, al final firmaron un documento en el que exigían que en un plazo de1diez días que después ampliaron a 15, les informaran y mostraran documentos de las obras que se están realizando y las que ya existen para trasladar el agua de Colonet a otras demarcaciones. “Llevan 10 o 15 años extrayendo 24 pulgadas al agua por segundo, ellos traen proyectos de sembrar 10 mil hectáreas de zarzamoras, agarran el agua y se la llevan, y están dejando sin agua a los demás pequeños agricultores, inclusive al pueblo”, sostienen. “Se supone que el organismo que controla y evita abusos es el COTAS (Comité Técnico de aguas subterráneas), ahí podríamos denunciar cualquier saqueo, ellos serían los indicados para pedir cuentas a todos los productores, pero no está funcionando”. Acusan que las empresas mencionadas están rebasando los niveles permitidos de explotación del agua: “Se seca un pozo y hacen otro enseguida y así van, donde van ahorita ellos con los pozos, ya no está permitido, porque es una zona de recarga, una reserva”. Los denunciantes exigen que CONAGUA les muestre el estudio de impacto ambiental que se haya realizado para definir cuáles son las cuotas de agua para este año en la cuenca del poblado y que investiguen si se están respetando. “En la zona urbana hay menos agua, los productores tenemos menos agua, no pueden llevársela”. Según la versión de quienes se dicen afectados, “Wicho Castañeda y asociados (Berry Veg) le vendió a Berrymex, 11 mil millones de metros cúbicos de agua, y Berrymex está costeando todo el proyecto. Los Castañeda anteriormente sembraban mil hectáreas, pero ya no están sembrando, el negocio de él ahora es vender el agua”. Conforme a los denunciantes, la afectación sería para más de 5 mil personas. La zona urbana de Colonet, incluye 11 ejidos con más de 400 kilómetros cuadrados, los habitantes en el núcleo poblacional son alrededor de 2 mil 500 y otras 2 mil personas en poblados y rancherías de la misma delegación. Las principales actividades productivas son agrícolas y pecuarias, en esta zona se asientan numerosas empresas productoras de hortalizas. Mil 500 hectáreas son sembradas por pequeños agricultores que pertenecen a esa cuenca. “Para darle un ejemplo de la afectación, yo sembraba 100 hectáreas y ahora sembramos 25 o 30 hectáreas, y debimos rentar tierras más cercanas a los pozos”, relató un productor agrícola. “Primero nos decían que ellos tenían el mismo derechos que nosotros al agua, ahora dicen que no se la van a llevar, pero tiene que haber una investigación seria, porque hasta donde nosotros sabemos, ya se están llevando agua y ahora van por más”. Empresas comercializadoras
Alejandro Lozano en representación de Berry Veg y William Hedrick, director de operaciones de la empresa comercializadora Berrymex, se presentaron en la oficinas de ZETA y aseguraron que las manifestaciones en su contra responden a informaciones erróneas. Hedrick reconoció la ansiedad de los productores agrícolas de Punta Colonet: “Entiendo perfectamente la preocupación de los productores, es válida ellos también siembran, y piensan, van a meter tubo y dejar el pozo seco”, pero aseguró que esa no es la intención. “Tal vez nuestro error fue hacer esto en uno de los peores momentos de sequía, si lo hubiéramos hecho en enero, febrero con las lluvias seguro no hubiera pasado”, consideró. Por su parte, Lozano, representante de los Castañeda, quienes tienen la concesiones de agua y están trabajando en conjunto con Berrymex, ofreció su versión, asegurando que es una familia que lleva cuatro generaciones trabajando la tierra en la zona, que tienen “…varios ranchos (en Camalú, San Vicente y Colonet) y varias concesiones por varios millones de metros cúbicos de agua (para explotarla) autorizados por CONAGUA y no los estamos usando, lo que se pretende explotar en el proyecto que está en controversia, es una cantidad mínima de la que tenemos permitida”. Aclaró que no venden el agua, y del proyecto especificó agregó: “Es en Colonet, no San Quintín, nosotros ponemos la tierra y el agua, y ellos, el capital y la comercialización”. — ¿Tienen firmada una sociedad formal?, se le preguntó. “No somos una sociedad. Para que una empresa se pueda desarrollar tiene que hacer alianzas con el capital, la tecnología y el mercado, ellos (Berrymex) son muy fuertes posicionados en el nivel mundial y establecimos un mecanismo de trabajo conjunto para sembrar en esa área, dos años, una serie de pruebas con variedades de berries para ver cual se produce bien en la zona”. En cuanto al acueducto que generó el problema, aseguró que no es nuevo, Baja Veg lo construyó entre 1986 y los años noventa, pero la venida de agua de 2010 se lo llevó y no tuvieron dinero para reponerlos hasta ahora que empezaron a negociar con Berrymex. Llevaban construidos más de 8 kilómetros cuando los pequeños productores pararon las obras: “Nos amenazaron con quemar las máquinas, y nos detuvimos por prudencia, porque ellos no son autoridad y estamos trabajando en nuestras tierras”. Hedrick comentó que ya han hablado con la gente del poblado en grupo en dos ocasiones, además, los han atendido por separado, “con el personal de CONAGUA otras dos veces”. También, que no pueden estar sobreexplotando las cuencas porque donde extraen los pozos tienen medidores del agua y, además de luz, la CFE solo les autoriza la electricidad para extraer determinada cantidad de líquido. Se le planteó si esos medidores se pueden manipular como los de las zonas residenciales, a lo que contestó que siempre había gente que lo intentara o lo hiciera: “Pero nosotros somos empresas responsables que debemos seguir estándares muy altos, y nos revisan autoridades de México y Estados Unidos”. Hedrick concluyó pidiendo a los residentes de Colonet entender que “…el proyecto de Berrymex trae beneficio en fuentes de empleaos indirectos, sociedades con productores de la zona, no hay afectación de agua en los esquemas que nuestra empresa trabaja”. Respecto a la escasez del líquido en el poblado saben que es real, por ello colaboraron acordando a principios de octubre, el acceso de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) a la obra en sus pozos para que tengan acceso a un determinado volumen de agua que deberán llevare a la población. “Sabemos que volumen no es suficiente, pero es un apoyo a un problema que debe resolver la comisión”, finalizó Lozano. Acuerdos La mañana del miércoles 29 de octubre, funcionarios de la CONAGUA atendieron el llamado de los pequeños productores e hicieron un recorrido por los terrenos del acueducto propiedad de los representantes de Berry Veg. Carlos Castañeda acompañó al contingente para evitar atropellos hacia el patrimonio de su familia. Al cuestionarlo sobre los movimientos de tierra y por los permisos de construcción, respondió: “Todo tiene. Ellos -los ejidatarios- tienen sus cosas y ellos pueden hacer lo que quieran. No tiene caso, ellos traen su versión, si ellos traen su denuncia está el personal de CONAGUA, son más que bienvenidos y pueden revisar lo que gusten, está abierto”. Referente a que el agua irá directo a la empresa ubicada a 60 kilómetros de Punta Colonet, precisó: “No tengo nada que decir”. Al final, los representantes de la Comisión Nacional del Agua y los ejidatarios acordaron esperar una semana para emitir un dictamen, luego de que se realice un estudio de impacto que demuestre la factibilidad del proyecto. (Con información de Lorena Lamas) Respuesta de CONAGUA En relación a la nota titulada “Agricultores acuerdan con CONAGUA o cierran la carretera transpeninsular”, el director de Administración del Agua del Organismo de Cuenca Península de Baja California (OCPBC), Hugo Sánchez Villegas, informa lo siguiente: “Atendiendo las inquietudes que usuarios de Punta Colonet, integrantes de la Asociación Civil ‘La justicia es primero’, han manifestado ante la Comisión Nacional del Agua, después de recabar datos en el área de Administración del Agua, se les informó que no se ha emitido ninguna autorización para trasladar agua, por ningún medio, en el punto que señalan. “También se les contestó que, de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, no se permite trasladar agua de una cuenca o acuífero a otro y que la CONAGUA no tiene conocimiento de nuevas autorizaciones para concesiones de aguas subterráneas en el acuífero de San Rafael. “Por todo lo anterior, personal de la dependencia federal, procederá a realizar una verificación, y en su caso, iniciar procedimientos administrativos, contra quien resulte responsable”. En el acuífero de San Rafael está instalado el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS), con el cual se planteará una reunión a la brevedad para revisar las acciones que se ejecutan para el debido uso del agua.
Punta Colonet: pugna por el agua

Autor(a)
- Publicidad -