28.5 C
Tijuana
sábado, agosto 23, 2025
Publicidad

Pega no inversión de Baja California

Baja California enfrenta un problema de desinversión, lo que ha generado que los proyectos productivos se relocalicen principalmente de la región de El Bajío al centro de la república mexicana La falta de estrategias efectivas de retención de capitales extranjeros aunada al rezago de infraestructura para el transporte de mercancías eficiente además de la carencia de incentivos atractivos por parte del gobierno estatal, ha provocado una disminución de las inversiones (-25 por ciento) en el presente año. Dicha situación tiene una afectación directa en la generación de empleo, cabe recordar que en lo que va de 2014 la tasa se ha colocado en 6 por ciento, por arriba de la media nacional, según cifras del INEGI. De 2007 a 2014 (primer trimestre) el estado presentó una desinversión por el orden de los -315 millones de dólares, lo anterior de acuerdo a un análisis del Centro de Estudios Económicos de Tijuana elaborado en coordinación con la Unidad de Inteligencia Económica Mexicali, titulado: “La relocalización de los capitales externos y el ascenso de El Bajío”. Cabe recordar que las cifras del Banco de México al primer trimestre del año establecen que la IED se ubicó en 166.7 millones de dólares, respecto a igual periodo de 2013 donde se colocó en 222.4 millones de dólares. Además de lo anterior se ha presentado una disminución en de dinero proveniente de la iniciativa privada de Japón y Corea del Sur (al segundo trimestre del año) tan solo 4.7 por ciento de la participación total de la inversión japonesa a nivel nacional, en tanto que Aguascalientes y Guanajuato concentran aproximadamente el 50 por ciento de la inversión nipona, rubro en que la región bajacaliforniana había sido líder durante años, según establece un análisis del Gabinete de Innovación Europa (empresa que ofrece servicios de apoyo para la mejora de la competitividad y la internacionalización de las empresas), El economista Jorge Fonseca dijo a ZETA que a nivel internacional se está dando una reubicación de inversión privada equivalente a 120 mil millones de dólares; de ese total se espera que el 25 por ciento llegue a México. Bajío clusterizado En torno al tema, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Manuel Hernández Niebla, dijo a ZETA que la tendencia de incremento de inversiones en la zona de El Bajío no es nueva y se deriva de una estructura de modelos de competitividad donde se ha clusterizado la industria automotriz y el sector aeroespacial, que marcan la pauta para atraer dicha industria.   “Entendiendo el tamaño de la economía y de las industrias del resto del país, ésta no es igual a la de Baja California. El número de empresas manufactureras (en noviembre de 2006 cambia decreto de maquila y se incorporaron Altex y Pitex) con estadísticas del INEGI a agosto del 2014 Baja California todavía tiene el primer lugar con 18 por ciento del total nacional (902 de 5 mil 45), El Bajío 456, Chihuahua 487. Nuevo León 653 y Jalisco 290. Que son los principales estados con que competimos en este sector”. Agregó que cuando se habla en términos de empleo Chihuahua tiene el 14 por ciento del total de la industria (2 millones 169 mil), seguido de Baja California con 12 por ciento, el Bajío 8 por ciento y Jalisco el 5 por ciento. “Cuando mides crecimientos y tendencias en la industria, tienes que tomar en cuenta de qué tamaño es el “pie”, si es chico vas a mostrar incrementos grandes, si es grande como Baja California los incrementos son marginales y los decrementos de igual manera”. El consultado abundó que en Inversión Extranjera Directa el estado ocupa el sexto lugar a nivel nacional y reconoció en ese tema Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco y Distrito Federal le han ganado al estado. Ante tal escenario abundó que se tiene que seguir promoviendo pero también trabajar en diversos factores de competitividad. “No tenemos un puerto marítimo. Estamos amarrados a Long Beach, que acaba de decretar un 40 por ciento, 50 por ciento de incremento en sus tarifas. Nos hace falta un tren y nos faltan incentivos que vemos que otros estados están aplicando; cuando en algunas situaciones te regalan la tierra. “Tenemos que voltear a ver a California que es la séptima industria nacional de Estados Unidos con un sector muy importante de biotecnología donde tenemos programas de éxito aplicados en la región”. Externó que en la política de desarrollo empresarial de 2014 identificaron como parte importante lo referente a la biotecnología, azul y roja. La primera relacionada con el cultivo de especies en el mar que se lleva a cabo en Ensenada, mientras que la segunda está en La Joya, y debería ser más promovida, independientemente de los viajes a Asia que hace el gobierno estatal. — ¿Qué pasó con la inversión japonesa en la que el estado ocupaba el primer lugar?, se le preguntó. “Hubo una transición, el sector electrónico cayó tremendamente. Sobre todo la parte de las televisiones, del 2000 para acá hubo un cambio en las políticas públicas federales donde había industria de televisión tan grandes que fabricaban sus componentes clave con nosotros. “Se hace una transición de cinescopio a digital y no se generaron políticas públicas adecuadas en los sexenios anteriores y la industria de televisión termina siendo en un mero ensamble. La inversión de El Bajío va relacionada del sector automotriz, que de alguna manera se pusieron las pilas y crearon toda la infraestructura necesaria para desarrollar el sector automotriz. “Nos hemos quedado muy rezagados en ese sector, lo único que tenemos es Toyota pero no le hemos dado la infraestructura que se necesita y es un clúster que no hemos podido generar y apoyar”. En el tema de infraestructura dijo están en espera de una cita con el gobernador para presentarle los proyectos que discutieron con sus secretarios de estado, que desafortunadamente por los tiempos no se fueron incorporados en su totalidad al presupuesto de 2015, donde encuentran un serio rezago en proyectos de competitividad. En cuanto al papel del gobierno del estado y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) dijo que se han dedicado a la promoción del estado con giras, pero desafortunadamente los resultados no serán a corto plazo, pues los proyectos de inversión de los grandes corporativos van de 2 a 5 años, tiempo en que la Sedeco debe mirar a California para generar estrategias y apoyar proyectos de expansión en el sector de manufactura. Reorganización de inversiones Es cierto que hay una re-localización de inversión, pero no solo se está dando en México. El fenómeno inicia hace aproximadamente año y medio por la situación que se está dando a nivel internacional, expuso el economista Jorge Fonseca. “Esto podría ser el origen del retorno que se está dando a nivel internacional y lo estamos viviendo en México por una re-localización de inversiones a Canadá, Estados Unidos y nosotros. Y se cree que es por un monto de 120 mil millones de dólares que va a estar regresando (a México, sería el 25 por ciento). “Nos importa saber qué tipo de inversión va a retornar, y va a ser muy semejante a la que abandonó al país, manufactura de electrónicos, plástico, fabricación de computadoras, muebles, equipo médico es lo que estaríamos viendo, pero los corporativos no van a ser los mismos. Son corporativos, (donde el origen de inversión) no va a ser la misma compañía, francesa, canadiense, americana, van a venir con inversionistas y corporativos chinos que hayan comprado el total de esas empresas. No esperemos que vaya a ser como antes, lo dudo. Agregó que habrá mucha competencia entre los estados de la república, porque la reinversión van a escoger las áreas idóneas y probablemente no serán de los lugares de donde se fueron, ante tal escenario ha sido importante el desarrollo del centro del país sobre donde han trabajado en conjunto Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí. Entidades que incrementaron su oferta de parques industriales. Con toda una infraestructura necesaria para poder manufacturar a través de un personal de mano de obra calificada, además cuentan con diferentes puertas de salida, transporte ferroviario, haciéndolos más atractivos que Baja California. “La re-localización inicia por diversos factores, uno es el New Shering, que es tener cerca los centros de manufactura de las áreas de consumo y bajar costos de distribución. Para ello ocupas contar con infraestructura. El Bajío tiene el puerto de altura que es Veracruz, pueden moverse al Golfo o por el lado del Pacífico, al Norte porque tienen ferrocarriles, a pesar de estar lejos de la frontera físicamente han sabido tomar ventaja de la infraestructura con que cuentan.    “En tanto que el estado se ha vuelto poco eficiente en el transporte porque depende de un autotransporte para mover mercancías en contenedores. Que es menos eficiente, que moverla por ferrocarril o por el mar. “Ellos hicieron la tarea y nosotros nos hemos dormido en nuestros laureles, también hubo una modificación y no vimos la competencia. Esto fue como en 2005, donde se estableció que ya no iba a ser exclusivo de la frontera la maquila y se le permitió establecerse en cualquier parte del país, lo que aprovecharon otros estados”. En torno al papel del Gobierno del Estado abundó o que sí ha hecho la tarea. Ha mejorado su nivel de inversión, pero es insuficiente comparada con la competencia que se tiene en la actualidad, donde todos los estados compiten por atraer los recursos. “Antes no teníamos competencia en México, antes competías con El Salvador, Brasil, tocabas la puerta, te recibía la Secretaría de Economía de otras naciones. Hoy, la realidad es que tocas la puerta y cuando sales están los connacionales. Ellos no van compitiendo entre ellos”, finalizó. 2014, año difícil: Sedeco Respecto a las inversiones el secretario de Desarrollo Económico del estado, Carlo Bonfante mencionó que 2014 iniciaba con un panorama complicado por la Reforma Hacendaria, que incluía el IVA del 16 por ciento en la frontera, lo que trajo un entorno complicado en el primer trimestre. “A partir del segundo año de la administración y con mucha de la estrategia del gobierno del estado, de entrar de lleno a los temas de los inhibidores que tiene Baja California logramos darle vuelta a la situación. De restablecer las conexiones a través del tren que conectará a Tecate y Tijuana, establecer un programa de inversión en el puerto de Ensenada, establecer una recomposición en la parte energética. “Era importante que la plataforma de competitividad y logística de Baja California tuviera los elementos que permitieran atraer la inversión. La atracción de inversión que logramos detener, aun en un año complicado, es por lo que veo, y la información que nos dan contrapartes (Sonora, Sinaloa), mucho mayor a lo que han logrado en otros estados, llegamos a mil 900 millones de dólares que comparado al año pasado es un importante aumento, igual pasa con los empleos. Dijo que una preocupación que tenía el estado era que se presentara la creación de  empleos, lo que ya se está dando, además de la preocupación de atraer inversión, lo que también se ha generado. “Me doy cuenta de la competencia, aquí tengo gas, energía, inversión mayor que en los mismos estados vecinos de Baja California y no por eso vamos a estar satisfechos. El año siguiente tenemos condiciones para crecer la inversión ya no en 2 mil 279 como lo registramos en el Congreso, sino que nos vamos a ir arriba de 2 mil millones de dólares y habremos de crecer por arriba de los 50 mil empleos”, prometió.  Siguen alertas de Banxico sobre la inseguridad y la inversión No es la primera vez que el presidente del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, advierte sobre los problemas de inseguridad y su impacto en la economía mexicana. De hecho, ya había mencionado el problema en febrero de 2014. En aquella fecha indicó que, además de los vaivenes de la economía mundial y la inestabilidad financiera internacional, la inseguridad pública y la ausencia de cambios estructurales que persisten en México podrían tener un impacto negativo en el crecimiento de la economía. De acuerdo a un reporte sobre la inflación que en su momento recibió el Senado, el Banxico afirmó que el potencial de la economía para generar un crecimiento interno apto para contrarrestar un mínimo impulso proveniente de la demanda externa podría verse afectado por los factores antes mencionados. A dos años de aquella advertencia, las cosas no han cambiado mucho, sino, al contrario, se presenta harto difícil para la administración de Enrique Peña Nieto. El viernes 31 de octubre el organismo dio a conocer en el marco de su política monetaria, que los pronósticos para la economía mexicana podrían verse afectados por los recientes acontecimientos sociales. Aunque no es frecuente que la institución haga mención de situaciones sociales y políticas que afecten las perspectivas económicas. La Junta de Gobierno de Banxico sostuvo su tasa de interés referencial en 3.0 por ciento con una recuperación económica moderada en el tercer trimestre, aunque sentenció que la actividad podría perder dinamismo debido a la desaparición de los normalistas en Guerrero, lo que ha puesto en apuros el mandato de Peña Nieto. “Si bien existen riesgos al alza para la trayectoria de la inflación, como la posibilidad de una mayor depreciación cambiaria a raíz de la volatilidad de los mercados financieros internacionales y de aumentos en los salarios mínimos superiores a la inflación y al incremento en la productividad esperados, también los hay a la baja”, citó el texto. “Como disminuciones adicionales en los precios de servicios de telecomunicaciones y la posibilidad de una evolución de la actividad económica menos dinámica que la prevista en caso de que los recientes acontecimientos sociales en el país afecten las expectativas de los agentes económicos”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -