16.2 C
Tijuana
martes, junio 18, 2024
Publicidad

EPN enreda importaciones

Un reporte de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales, fechado en agosto pasado, dio a conocer 205 adecuaciones aproximadamente a las reglas de comercio exterior para 2014, que fueron emitidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que las cumplan quienes deseen introducir mercancías a México. “Existen cambios en conceptos tradicionales de aduanas, como son; Reconocimiento Aduanero, Convenios binacionales, figura del representante legal para efectos aduaneros, implementación de multas derivadas de presentar información de manera incorrecta o con datos inexactos, apertura de terceros autorizados para prestar servicios de pre-validación electrónica de datos contenidos en pedimentos, señalo los rubros que tienen cambios en la Ley Aduanera, cada tema tiene sus propias características”, dijo a ZETA el socio de TLC Asociados, despacho especialista en temas aduanales, Octavio de la Torre Steffano.  Cabe recordar que bajo la consigna de proteger al productor mexicano, el Presidente Enrique Peña Nieto emitió dichas medidas, que representan un obstáculo más para la economía fronteriza.  ZETA conversó con un comerciante de calzado, otro de telas y uno más de madera, quienes coincidieron que en lo que va del presente año, la actividad a la que se dedican ha tenido más trabas, debido a las nuevas reglamentaciones, lo que ha generado la baja de adquisición de mercancías hasta en un 30 por ciento. Así las cosas, desde el 1 de octubre de 2013 los compradores de calzado ya no pueden traer dicho producto libremente. Entre el 29 de agosto y el 1 y 2 de septiembre del presente año el SAT publicó el total de las reglas de carácter general en materia de comercio exterior, así como sus anexos. La disposición, obliga a inscribirse al padrón de importadores sectorial para el calzado, previo a sus operaciones, más complicado pues. No solo eso, deberán avisar con anticipación sus acciones. “Lo que el gobierno federal hizo, con el tema del calzado es que, aparte de tener estar en un padrón general, la persona deberá contar con un documento expedido por la empresa que fabrica el producto, donde le autoriza ser el distribuidor. Eso es muy difícil”, dijo a ZETA un agente aduanal. Cabe recordar que desde 1990 México impuso cuotas compensatorias a distintos productos, entre los que destacan: calzado, textiles, acero, juguetes, bicicletas, prendas y complementos de vestir que provinieran de China, lo que más tarde disminuyó a la incorporación de ese país a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Testimonios de pequeños comerciantes  Gerardo Veytias trabaja en Mexicali para una empresa que importa telas. Dijo que en México los textiles tienen un arancel de importación del 30 por ciento, además, tienen de cubrir el IGI (Impuesto General de Importación), el Derecho de Trámite Aduanero, el pedimento de importación y de filón el IVA del 16 por ciento. “Lo cual hace que el producto termine costando prácticamente el doble, algo totalmente absurdo, sin embargo no nos queda de otra más que pagarlo o la mercancía se pierde. Los costos se elevan un 30 por ciento de valor de producto y más si es chino porque Estados Unidos ya no fabrica. Por ejemplo, haciendo un cálculo. Un rollo de tela precio comercial de Estados Unidos es de 3 dólares la yarda. Cada rollo trae 50 yardas. Es un dólar más por yarda. Es muy caro. Asimismo el entrevistado explicó que la ganancia real es para el importador en grande que trae producto de China, porque el pequeño y mediano comerciante no puede surtirse. Pero si decide comprar a un tercero le debe pagar un 20 por ciento de utilidad más todos los costos, lo que eleva el costo del producto a la mitad de lo cubierto. “Estamos perdiendo sensibilidad, el gobierno del estado debe pelear por su franja fronteriza. Se nos está yendo de la mano nuestra economía. Estos desgraciados (gobierno federal) manejan al país con la punta del pie. No nos van a dejar nada, se están llevando el tuétano de tu hueso. No va a haber otra más que una revuelta que cambie al país”.   De acuerdo a un empresario ferretero la afectación que han tenido se ha dado al momento de importar madera, pues les están aplicando la norma M 16, donde se exige que la  madera (verde) sea fumigada con cloruro de metilo para evitar plagas, sin considerar las medidas que el vecino país ya toma para asegurar un producto sano. Por supuesto, esto representa un costo extra. “Aunque la medida entró en vigor en 2013, nos dieron una prórroga para el 1 de enero pasado. La mayoría de la gente que importamos, nos ha impactado en el costo, porque una carga de madera es de 5 y 10 mil dólares más esos mil de pura fumigada. Al otro lado no la fumigan porque tienen una ley muy estricta. A la hora de talar árboles si éste se encuentra en una zona donde hay sospecha de plaga, no te dejan hacerlo. No estamos hablando de desecho, sino es lo que usan para construir. — ¿En qué porcentaje ha disminuido la importación?, se le preguntó. “Un 30 por ciento. Estas medidas son de corte federal, la aduana solo tiene que verificar que se cumpla”.  En tanto un comerciante en pequeño que vende zapatos en Tijuana dijo a ZETA que a partir del 1 de enero le han puesto más trabas para importar su producto, hecho que  no solo merma al comercio local sino a sus clientes, quienes no encuentran el calzado. Igual les sucede a vendedores de ropa en mercados sobre ruedas, quienes tienen sus puestos con poca mercancía y se quejaron de la situación. Lo usado con trabas El Presidente del Consejo Directivo de Importadores Populares, Carlos Hernández León, comentó que son una empresa integradora que orienta a los comerciantes en el giro de artículos usados. “Tuvimos un problema a principios del año en cuanto a una aplicación de un criterio de excepción del cumplimiento de una Norma Oficial Mexicana. Obviamente la autoridad defendía que no podía hacerse. Al final de cuentas por disposición de la Secretaría de Economía nos dieron una aclaración con opinión favorable que la aduana tuvo que acatar, aunque al principio del año estuvimos 3 meses sin poder importar, no teníamos línea blanca y muebles usados. A decir del consultado el organismo tiene alrededor de 500 afiliados y del total el 70 por ciento adquiere línea blanca, por lo que sí se vio mermada la economía de los comerciantes.  “Los productos aunque son usados, deben cumplir con tres normas oficiales. La 001 de seguridad, 005 de eficiencia energética y una tercera la 050 que tiene que ver con la información comercial donde se menciona el etiquetado, especificaciones técnicas, descripción, el consumo de aparatos. Hablando de la excepción en cuestión, está contemplada en el artículo 9o del acuerdo, que identifica el cumplimiento de las normas para fracciones arancelarias que correspondan. El noveno artículo de dicho reglamento describe las mercancías que pueden ser importadas al amparo de dicha excepción, como son mercancía de segunda, usada, descontinuada, sujetas al cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana presentando un certificado que ampare las normas.  Empero las mercancías listadas en el párrafo anterior que no cuenten con esa NOM podrán importarse en calidad de insumos, siempre y cuando reúnan los requisitos mencionados.  Hernández León externó que dependiendo del país será el porcentaje de aranceles que se habrán de cubrir, cuanto es de una nación con quien México tiene tratado éstos son de menor costo. “El producto chino tiene una tasa a pagar de ad valorem entre 5 y 20 por ciento más el IVA del 16 por ciento. Por ejemplo, el valor factura en aduanas de una mercancía de línea blanca de mil 165 dólares a 13.40 da 15 mil 614 pesos. Por ese producto se pagaron  2 mil 498, de IVA, de revalidación y contraprestaciones 190 pesos. Como es originaria de Estados Unidos es tasa cero de IGI. El valor fue de 2 mil 742 de impuestos, si hubiera sido de otro país había que adicionarle 20 por ciento”, finalizó. El impacto de las modificaciones El socio de TLC Asociados, Octavio de la Torre Steffano, afirmó que existen cambios en materia aduanera y de comercio exterior, algunos iniciaron desde 2013 (septiembre 8) cuando se presentó la Reforma Fiscal, considerando modificaciones sustantivas en la Ley Aduanera y Código Fiscal de la Federación. “La Ley Aduanera se modificó en más del 67 por ciento, entró en vigor en diciembre de 2013”. Posteriormente fueron publicadas diversas normas y modificaciones a las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior, la última modificación tiene un par de semanas. El comercio exterior se modificó considerablemente, sobre todo en cuanto a sistemas y control de operaciones. Agregó que existen algunos sectores que se encuentran bajo una revisión más importante de parte de las autoridades administrativas, como son acero, autos, calzado y textil, incluso el agropecuario, particularmente el relacionado con la exportación de tomate. “Se reinventó el padrón sectorial de calzado, retomándose precios estimados, es decir, a través de un estudio de costos de mercado internacional, el SAT publicó precios mínimos para declarar en las aduanas del país, lo que representa que los importadores que compren productos por debajo de ese precio, están obligados a garantizar la diferencia de contribuciones que resulte de restar el valor que establece el Gobierno mexicano y lo que ellos compraron. “Esa diferencia de  contribuciones que resulte, la deberán de garantizar con una cuenta aduanera de garantía, es decir, con dinero circulante a través de alguna institución autorizada por el SAT, obviamente, el SAT investigará y en su oportunidad se cobrará el impuesto o liberará la cuenta, eso tiene un impacto en la operación de empresas de comercio exterior”, finalizó. Delegado desconoce cambios Sin embargo, pese a la problemática ya expuesta, el Delegado de la Secretaría de Economía en Baja California, David Saúl Guakil, dijo que el padrón de importadores existe desde hace aproximadamente 8 años. El trámite se genera en la dependencia a su cargo, en el registro de empresas comerciales y en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el trámite no tarda 15 días. “No es complicado. Hay padrón de ropa, de calzado. No es nada problemático. La importación de calzado no está parada. En el caso de los textiles, están pasando todos, todo liberado. Todo está muy bien. Como empresario tengo empresas textileras y calzado”. — ¿Han subido cuotas para la importación de algunos productos en frontera? “Al contrario han bajado los aranceles. Yo importo producto elaborado, algunos bajaron del 30 al 25 y luego al 10 y hay muchos productos en tasa cero. El 80 por ciento de los productos a la frontera son tasa cero. Como importador, no hemos visto una regla nueva; que yo sepa algún cambio drástico para poder importar, cumplimientos adicionales a los que tenemos, hay productos más restringidos que otros, eso es todo. Las leyes siguen igual que hace 10 años”, finalizó. Por su parte, del Administrador de la Aduana en Tijuana, José Julián Dip Leos, reiteró que a la dependencia a su cargo le corresponde revisar que los productos cumplan con sus pedimentos de importación tal cual lo establece la reglamentación correspondiente. Cambios en la Ley Aduanera Disposiciones Generales. Notificaciones electrónicas. Cambios en relación con la entrada, salida y control de mercancías. Pre-validación electrónica. Transportistas. Depósito ante la aduana. Despacho de mercancías. Pasajeros. Responsabilidad directa y solidaria.


Publicidad


Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas