17.9 C
Tijuana
martes, julio 29, 2025
Publicidad

El Informe de Peña (Primera Parte)

Dentro del a visión del “México nuevo” se hizo alusión a uno incluyente, apuntalado en los programas sociales  actuales, tales como Cruzada Nacional contra el Hambre, Tarjeta sin Hambre y la transformación de Oportunidades a Prospera, insinuándose que con el supuesto alivio alimenticio de poco más de 4 millones de mexicanos que, a decir Presidencial, ya comen tres veces al día, ello fuese la fórmula para la erradicación del hambre en nuestro país. Señor Presidente, la pobreza y el hambre de ella derivada, no se combate con el solo suministro de alimentos a la pobreza en la que viven 53 millones de mexicanos, requiere saciar el hambre asociada de educación, de oportunidades, de vivienda, de salud, de vestido, de trabajo, de ingreso, de seguridad y de justicia. Como virtud de la reforma educativa, se destacó el propósito de lograr para final de sexenio contar con 40 mil escuelas de tiempo completo en el país, pero no se indicó cuántas más serán las que quedarán al margen de la extensión de horario, ni tampoco se señaló, que a pesar de haberse entregado 240 mil computadoras a estudiantes en algunos estados del norte del país, existen un sinnúmero de escuelas, dentro de las cuales, las aulas no cuentan con piso, electricidad, baños ni agua potable para beber. Se destacó la inflexibilidad en la aplicación de la ley de servicio profesional docente, pero no se alude a la capacitación previa del magisterio, razón por la cual esta reforma, ha venido a incidir en elemento de inestabilidad magisterial y no en fuerza de cohesión social. Se dio a conocer la visión agropecuaria futura, donde se destinarán 4 mil millones de pesos al campo, para logra con ello, un 68% de autosuficiencia en el campo mexicano y un 75% en autonomía agrícola, programa que no cumbre la necesidad total del sector, ni se dio a conocer el estado actual de la producción agropecuaria del país, la cual ha descendido a un 6% del INB. El campo requiere no solo de financiamiento suficiente y oportuno, sino, asimismo, de subsidios, maquinaria y equipo, tecnología, energéticos, insumos y, muy particularmente, de mercados a futuro, que garanticen la comercialización de los productos del campo. El sector primario no puede seguir siendo objeto de políticas a medias, pues la estabilidad rural depende de un desarrollo integral. El primer año de gobierno, de un crecimiento nacional presupuestado en 3.0%, crecimos solo a una tasa del 1.1%. Para el segundo año de la actual administración, también se programó un crecimiento del 3.9%, mismo que ya fue ajustado pro la Secretaría de Hacienda a solo el 2.7% y por el Fondo Monetario Internacional a 2.4%, sin embargo, el Presidente Peña Nieto, se jactó de que el resultado de la Reforma Hacendaria se reflejaba en un incremento en el ingreso tributario del orden del 10.7%, lo que significa que únicamente el Estado es quien se está viendo beneficiado con la reforma y nunca el resto de la sociedad, particularmente el Estado de Baja California, el cual, por virtud de la homologación del impuesto al valor agregado, ha sufrido el cierre de más de 400 empresas, arrastra un desempleo 2 puntos por arriba de la media nacional y está sufriendo una fuga de consumo hacia Estado Unidos, por mil millones de dólares adicionales a lo tradicional, provocando una crisis  particular en la ciudad de Tijuana, al convertirse ésta actualmente, en la primera a nivel nacional en robo a casa habitación y tercera en inseguridad. Continuará…   Álvaro Villagrán Ochoa Causa Constitucionalista Mexicana, A. C. Tijuana, B. C.  

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -