Los diputados se quedaron a medias, y le sacaron a los temas álgidos locales en la reforma electoral. Lo saben, por eso argumentaron que la reforma política aprobada el 10 de julio de 2012, era solo la primera parte. La segunda, dijeron, en tiempo límite hasta febrero de 2015. Así, mientras aprobaron la reelección para diputados y alcaldes, no quisieron hacerlo con la revocación de mandato. Tampoco se metieron a la elección de regidores por mayoría, y evitaron eliminar a los diputados de lista -después de todo, así llegaron-. De esta manera, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad las adecuaciones de la Reforma Político-Electoral federal a contratiempo, dejando fuera todos los temas locales; solo quedó asentada la reelección por un periodo a munícipes, hasta cuatro periodos para diputados, y el empate de elecciones en 2021, con lo que en 2019 se tendrá un gobernador por dos años. El dictamen que contenía las iniciativas turnadas a las Comisiones de Unidad de Reforma de Estado y de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, fue leído por el diputado del Partido Verde Ecologista, Fausto Gallardo, quien pidió dispensa de trámite, siendo ésta aceptada por unanimidad del Pleno. El diputado Juan Manuel Molina pidió el uso de la voz para votar a favor del dictamen, pero consideró que la Federación robó “gran parte de la soberanía” a la legislatura estatal, considerando necesario que la reelección se realice de manera democrática dentro de los partidos. El legislador expresó que los diputados independientes no tienen posibilidad de reelegirse, y deja esa posibilidad solo a los diputados electos por un partido político. Molina señaló que acortar las fechas de campaña impide que los procesos de impugnaciones pierdan validez, toda vez que no se tendría el tiempo suficiente para desahogar los actos reclamados por cualquiera de los candidatos, y presentó una reserva en lo particular, en el Artículo 15 del dictamen, al afirmar que se modificó el texto del inciso “C”, de los requisitos para la representación proporcional. En su opinión, el texto que se subió al Pleno es distinto al aprobado en comisión. Por su parte, Francisco Alcibíades Beltrones manifestó que el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano reconoció el trabajo realizado por Reforma del Estado como un acto democrático, además de que existen consensos en lo general y lo particular.
Pese a la postura de su compañero de partido, se manifestó a favor de modificar los tiempos de campaña. De igual manera, se manifestaron a favor los diputados Rene Mendivil, del PRI; Gustavo Sánchez y Cuauhtémoc Cardona, del PAN; además de Armando Reyes, Felipe Mayoral y Francisco Barraza, quienes a pesar de votar a favor, consideran que quedaron temas a deber. Entre los puntos aprobados, se empatan las elecciones en 2021, por lo que en 2019 se votará gobernador, munícipe y diputados locales por un periodo por dos años. Así mismo, se ajustan los tiempos de duración de precampaña y campaña electoral para gobernador de 60 a 90 días; diputados y ayuntamientos, de 30 a 60 días; mientras que los periodos de precampaña no podrán durar dos terceras partes del proceso electoral. De igual manera, se modifica la fecha electoral para que sea el primer domingo de junio, con la intención de homologar con la normatividad federal y el empate de elecciones. Los candidatitos ganadores reducirán el tiempo para tomar protesta, a diputado será el primero de agosto, aplicable a 2019, a gobernador el primero de septiembre y a munícipes el primero de octubre. Otro de los temas aprobados en el dictamen, fue lo relativo a la nulidad de las elecciones, donde solo se consideraron tres supuestos: cuando se exceda el gasto de campaña en un 5 por ciento de lo autorizado, se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión fuera de los supuestos de Ley, además de recibir o utilizar recursos de procedencia ilícita o recursos públicos en las campañas. Además, se establecieron las reglas con las cuales se pretende garantizar la paridad de género en las candidaturas a diputados locales. En cuanto a las candidaturas independientes, se limitan a dos participantes por cada cargo de elección por el principio de mayoría, siempre y cuando se cuente un registro del 3% del listado nominal, con lo que se otorga el derecho al financiamiento público.
También se aprobó que la pérdida de registro se dé cuando los partidos no alcancen el 3% de la votación en la elección. Entre las adecuaciones que se tuvieron que hacer, se abrogó el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para crear el Instituto Estatal Electoral, mientras que los consejeros electorales serán designados por el Instituto Nacional Electoral (INE) por un plazo de siete años. En cuanto a la reelección de munícipes, se aprueban solo por un periodo adicional, mientras que los diputados podrán realizarlo por cuatro periodos, sin que éstos puedan ser lo que actualmente se encuentran electos. Durante la sesión, se rechazó la Cuenta Pública de Egresos y Patrimonial del Seguro Popular 2012, bajo el dictamen número 97 de la Comisión de Fiscalización y Gasto Público. Igualmente, se rechazó la cuenta de Ingresos y Egresos del Instituto Municipal del Deporte de Playas de Rosarito 2012. Así lo plantearon en el dictamen que se aprobó en comisión el martes 8 de julio de 2014: * Garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas. 50% para cada género. * Porcentaje para mantener registro de partidos. Que sea el 3% de votos. * Candidatos independientes. Que pueda registrarse si presenta la aceptación del 3% de ciudadanos en el padrón electoral. * Reconocimiento del principio de máxima publicidad en la función estatal de organización de las elecciones. * Elección consecutiva de munícipes. Por una sola ocasión. * Elección consecutiva de diputados. Hasta por cuatro periodos. * Integración de la legislatura. Redistritación (no lo aprobaron). * Fecha de elecciones. Primer domingo de junio del año electoral. * Elecciones concurrentes. Para fijar las fechas, se coincide en el empate para el año 2021. El Congreso que sea renovado el primero de octubre de 2016, durará en ejercicio de sus funciones hasta el 31 de agosto de 2019. El Congreso que sea renovado el día primero de septiembre de 2019, durará en ejercicio de sus funciones hasta el 30 de junio de 2021. Por única ocasión, el gobernador que sea electo el primer domingo del mes de junio de 2019, iniciará el ejercicio de sus funciones el día primero de noviembre de ese año, y durará en su cargo hasta el 31 de julio de 2021. Los ayuntamientos que sean electos el primer domingo de junio de 2016, iniciarán el ejercicio de sus funciones el día primero de diciembre de ese año, y durarán en el cargo hasta el 31 de octubre de 2019. Los ayuntamientos que sean electos el primer domingo de junio de 2019, iniciarán el ejercicio de sus funciones el día primero de noviembre de ese año y se desempeñarán en el cargo hasta el 31 de agosto de 2021. * Campañas y precampañas. De 60 a 90 días para gobernador, y de 30 a 60 días para munícipes y diputados; las precampañas no deben exceder de las dos terceras partes de la duración de las campañas. * Acortar los tiempos de transición. El primer domingo de junio de 2019 se elegiría a los legisladores locales, gobernador constitucional y presidentes municipales que entrarían en funciones: diputados el 1 de agosto, gobernador el 1 septiembre y munícipes, el 1 de octubre de 2019. * Eliminar diputados de lista. Integrar nueve diputaciones con los segundos lugares (no lo aprobaron). * Porcentaje para acceder a diputados por representación proporcional. Al 3% de los votos ejercidos en la elección (no lo aprobaron). * Elección de regidores por el principio de mayoría relativa en las demarcaciones municipales (no lo aprobaron). * Revocación del mandato. Esto se lograría cuando lo solicite el 10% de los ciudadanos inscritos en el padrón, y se obtenga la revocación con un 50% de los que hayan electo al entonces candidato. La revocación se puede solicitar después de transcurrida la tercera parte de su mandato (no lo aprobaron). * Nulidad de Elecciones. * Otra vez el Instituto Estatal Electoral. Definir su denominación, “Instituto Estatal Electoral”, como un organismo público autónomo e independiente, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, a cuya integración concurren los ciudadanos y los partidos políticos, según lo disponga la Ley. A decir por los diputados, los temas no aprobados se abordarán en un periodo límite a febrero de 2015.
Sigue BC sin revocación de mandato

Autor(a)
- Publicidad -