Por decisión de la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE), desde el 30 de mayo de 2014 se revocaron los contratos de fideicomiso para los cinco municipios del estado. En su lugar, se creó un fideicomiso único que reunirá los fondos antes entregados a cada ciudad. La decisión inconformó en la Asociación de Hoteles y Moteles de Mexicali, la de Playas de Rosarito y la de Ensenada, las cuales recibieron la convocatoria para asistir a la novena sesión extraordinaria del Comité Técnico del Fideicomiso Público para la Promoción Turística, realizada el 28 de mayo. Se unió el sector hotelero de Tijuana, el cual también acusó a la SECTURE de pretender manejar los recursos generados por los fideicomisos para cada municipio, desde una visión centralista. Sin embargo, el titular de la Secretaría justifica la medida como una cuestión de ahorro. “Lo que buscamos es la eficiencia de los fideicomisos, del Centro de Convenciones y de la Secretaría misma. Se busca el ahorro, un solo fideicomiso para Baja California”, comentó Óscar Escobedo Carignan. El secretario aclaró que los comités municipales seguirán decidiendo el destino de los recursos, aunque el fideicomiso en operatividad será uno solo. Escobedo Carignan estima que esta fusión puede ahorrar hasta 5 millones y medio de pesos para 2015. Por su parte, Carlos Maldonado y Raymundo León, presidente y gerente de la Asociación de Hoteles del Noroeste, respectivamente, compartieron a ZETA su perspectiva respecto a la pretensión de SECTURE. León comenta que son los mismos hoteles quienes administran los recursos del fideicomiso, el cual se alimenta del impuesto al hospedaje vigente en el Estado con una tasa del 3 por ciento. Menciona que de esta manera se puede promocionar a cada municipio donde se produce el impuesto y que con la desaparición de los fideicomisos municipales y la centralización en un solo fideicomiso estatal, esto ya no sería así. “Desde principios de año que el secretario tiene esta pretensión. Nunca presentó un proyecto que nos pudiera convencer, nunca presentó argumentos reales por los cuales pretendiera hacer esto. Hubo dos reuniones de trabajo donde nos prometió nos proveería la información, lo cual nunca cumplió”, opina el presidente de la asociación hotelera. “Cada municipio tiene necesidades particulares y necesita de estrategias diferentes para atraer turismo”, agregó Maldonado. Cada fideicomiso municipal era regido por un comité técnico, compuesto por el secretario de Turismo, un representante de la Secretaría de Planeación y Finanzas, el presidente de la asociación de hoteles municipal y el vocal ejecutivo de mercadotecnia, aunque era el secretario de turismo quien preside y tiene el voto de calidad. “Las sesiones no tienen carácter obligatorio”, objeta Moisés Argüello, gerente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Mexicali, por lo que las asociaciones optarán por no asistir a éstas para que no se cumpla el quórum necesario para validar las determinaciones adoptadas en la asamblea. La medida de presión, ejercida por los hoteleros, terminará cuando sean recibidos por el gobernador, afirman. “No se nos está considerando, se están tomando decisiones arbitrarias”, concluye Maldonado. Las finanzas de SECTURE Los presupuestos de egresos de la Secretaría de Turismo del Estado, publicados en la página de gobierno del Estado, muestran un incremento acelerado entre 2007 y 2014, de 62 millones 600 mil pesos a 120 millones 675 mil. En gran medida, son para subsanar los gastos de nómina, que pasaron de 18 millones 584 mil pesos a 28 millones 19 mil pesos. Si bien, el monto proyectado para la difusión e información turística también ha presentado un aumento considerable de 763 mil pesos a 28 millones 481 mil, Normando Novelo de Proturismo Ensenada considera que han sido “los peores 7 años del turismo en Baja California”. El gobierno estatal destinó 86 millones de pesos a SECTURE, lo cual representa el 0.209% de los 41 mil 186 millones de presupuesto de egresos de Baja California en 2013. En contraste, el turismo representa el 11 por ciento del Producto Interno Bruto de Baja California. Otras entidades para las cuales el turismo representa menor ingreso como lo son Sonora (7.1 por ciento de PIB), Nuevo León (2.3 por ciento de PIB) y Puebla (3.5 por ciento de PIB), destinan 301, 144 y 136 millones de pesos a sus Secretarías de Turismo.
Inconformidad en sector turístico: Quita Gobierno del Estado fideicomisos municipales

Autor(a)
- Publicidad -