11.3 C
Tijuana
miércoles, marzo 5, 2025
Publicidad

La rebelión de los micros

Cuando en México hablamos de los micros, sabemos que a través del tiempo este sector ha estado “en bola de todos, pero en manos de nadie”, sin embargo es una fuerza que puede transformar nuestro país y convertirlo en un triunfador dentro del consenso mundial. La historia de nuestro México nos habla de un país que no ha encontrado el camino para su pleno desarrollo, aun cuando tiene todos los elementos para lograrlo. Después de la conquista y tras 300 años de una esclavitud que borró una cultura que se había desarrollado de acuerdo a sus ejemplos grandiosos. Después de esos cientos de años de un saqueo de nuestras riquezas y aprovechando cambios de poder político en Europa, se gestó la guerra de independencia por los criollos españoles que querían liberarse de los gachupines que les mandaban de España y soportaban esa carga. Después de 1810 la administración de nuestro país sufrió intervenciones injustas y perdió con Santa Anna una parte de este gran país. A raíz de las múltiples reelecciones del General Díaz, surgió una fuerte oposición encabezada por Francisco I. Madero el cual usó su lema “Sufragio Efectivo. No Reelección” como estandarte durante la revolución. La victoria de Madero fue corta al ser asesinado por los huertistas, éstos a su vez perdieron su control gracias a los constitucionalistas con Venustiano Carranza al cual asesinaron en Tlaxcalantongo, y siguió Álvaro Obregón, que fue asesinado en su fiesta de reelección. Sube a la presidencia el General Calles y ejerce su poder en otros presidentes, De la Huerta, Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez y Lázaro Cárdenas, que cortó su poder. Durante su mandato Cárdenas cimbró al país con la expropiación de las haciendas, algunas en manos de extranjeros y de grandes extensiones. “La tierra para el que la trabaja” fue su lema, y nacieron los ejidos para los campesinos que no pudieron sostener un México productivo. Se dieron los elementos para la expropiación petrolera y gracias a un valiente esfuerzo también se llevó a cabo la expropiación de los ferrocarriles. El General Manuel Ávila Camacho enfrentó la Segunda Guerra Mundial y la economía prosperó al vender México toda su producción. Ese fue el comienzo de la industria con Miguel Alemán Valdés. Muchos jóvenes de esos tiempos llegamos a las ciudades en busca de ocupación y ahí nacieron muchos de los actuales micro industriales, ya que casi todos se hacían vivir del campo sin otra ocupación. La generación de los años treinta, somos los que inventamos la frase “echando a perder se aprende”. Fue una generación de micro empresarios autodidactas que aprendieron sin ninguna teoría o preparación. La mayoría de los mexicanos carecemos de los principios educativos y de capacitación para enfrentar los retos para una productividad que pudiera transformar nuestras materias primas en artículos y así poder intercambiarlos en el comercio mundial y atraer esas divisas con que pagamos lo mucho que importamos. Por la falta de productos que exportar nos convertimos en un mercado de 110 millones de clientes potenciales y la moneda de pago es la renta petrolera que se gasta sin medida, cuando debería invertirse en proyectos redituables y así poder ofrecer empleaos a tanto joven, parte de ese bombo demográfico que ni en cuenta se toma y es una energía productiva que genera riqueza ajena en otros países. Ha sido ignorada esta riqueza, tal que otros países quisieran tenerla y es básica para esa nueva estrategia que debemos aplicar en este nuevo México. La rebelión de los micros habla de una campaña nacional de productividad que invite a todo los mexicanos a que tomen el reto de lograr un producto que sepan, inventen o quieran y se les proporcione un espacio para exhibirlo sin ningún costo, ya que sabemos muchos mexicanos son capaces de lograr productos pero no cuentan con un lugar dónde mostrarlo y buscar su comercialización. A través de los tratados de libre comercio que firmó nuestro gobierno se logró una mayor apertura a los marcados globales, sin embargo no nos prepararon para la defensa y el ataque de esos mercados para equilibrar nuestra balanza de pagos. Continuará…   Atentamente, Horacio Vera Loyola Tijuana, B.C.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -