17.5 C
Tijuana
viernes, junio 14, 2024
Publicidad

Verde y oro

Cincuenta años de existencia han forjado al Consejo Mundial de Boxeo (CMB) como uno de los organismos principales a nivel mundial. En México se tiene especial atención a los títulos CMB, pues sus oficinas centrales se encuentran en el Distrito Federal. El secretario ejecutivo, Mauricio Sulaimán, habló con ZETA acerca de la labor de una de las principales entidades del pugilismo. Destacó actualización en reglamentación, como la reducción de quince a doce rounds, medidas y materiales de los guantes, y ahora trabajan cuestiones del protector bucal, antidoping, hidratación, alimentación y medidas preventivas, sobre todo en el Boxeo mexicano. “Hace falta dar nivel a los entrenadores, a los gimnasios, falta gente capacitada para poder enseñar, falta mucha información y educación al mismo peleador, qué debe comer, qué no debe comer, cómo debe cuidarse, que debe hacer después de entrenar, cómo debe ver su vida, porque el periodo del boxeador es corto, después de esa vida activa arriba del ring, sigue una vida completa para la cual nunca están preparados”. Entre los logros desde la oficina, mencionó el Boxeo femenil y cómo las peleas de mujeres han encabezado funciones televisivas. También habló de las suspensiones médicas a través del reporte de la Federación de Comisiones de Box para no poner en riesgo a los peleadores. “Hay que poner periodos de descanso, suspensiones médicas. Si un peleador que está suspendido va a otra jurisdicción y se le permite pelear, estamos poniendo en riesgo su integridad física. Son cosas que desde el escritorio estamos poniendo en práctica para evitar tragedias. Un ejemplo es nuestra regla de que hay que pesarse treinta días antes de la pelea, y siete días antes de la pelea para prevenir una deshidratación, cuando un boxeador baja mucho peso en un corto periodo de tiempo es peligrosísimo, porque el cerebro sufre una deshidratación, y al recibir golpes produce lesiones cerebrales”. Uno de los temas más confusos en el Boxeo es el de los campeonatos. Todos los organismos tienen campeones mundiales, y además, hay campeonatos regionales. Bien podría parecer que se trata de presentar funciones como si fueran de otro nivel, porque hay un cinturón verde y oro en juego sin importar su escaso valor. Sulaimán defendió ese tipo de clasificación. “Estos campeonatos se han creado a través del tiempo para crear oportunidad a los sectores regionales, como el Internacional, Norteamérica, Cabofe, Latino, Femenil, Juvenil. Todos esos títulos tienen como principal motivo de existir, ir preparando a los boxeadores para eventualmente llegar por el título mundial. No es para crear otra cosa que no sea orden, cuando existe la intervención del organismo, podemos poner orden, exigir reglas que van para el beneficio del boxeador. Al público se le pude llegar a confundir porque hay demasiados campeones, demasiados organismos, pero nosotros solamente podemos hablar del nuestro, tenemos cincuenta años de existir y de revolucionar el Boxeo. Hay otros que se manejan diferente, es cuestión de ellos”. Acerca de las peleas unificatorias, a las que se opone abiertamente el mandamás del organismo, José Sulaimán, el secretario ejecutivo opinó: “Cuando hay una pelea que va a traer un beneficio específico global, sí se aceptan unificaciones, pero si es una pelea del montón, nada más por vender una fecha de televisión o llevar una arena, y después crear un caos con la administración de la división, permitimos que pelee campeón con campeón y que en quince días decida con cuál título se queda. Cada organismo tiene sus reglas, compromisos y obligaciones de (defensas obligatorias), y cuando no es el mismo organismo, se pierde el control de la división, es forzado el boxeador a renunciar a uno, o el organismo le quita el reconocimiento porque no cumplió con el reglamento de ese organismo. (El peleador) Utiliza esa posición de tener todos los campeonatos para él mandar, es lo que tenemos que evitar”. Hizo alusión a la unificación del campeonato pesado en los años ochenta y noventa, y el torneo “Super Six” de peso súper medio, como ejemplos organizados de unificaciones. El CMB tiene en puerta la Copa Mundial, torneo con un año de duración entre doce campeones regionales. El ganador será retador oficial al título mundial. Se llevará a cabo en las categorías pluma, ligero, welter y pesado. Finalmente, Sulaimán consideró a Tijuana “una plaza boxística pura, tiene mucho interés del público, hay muchos apoyos, muchas maneras de funcionar bien, y está demostrado con los logros en el Boxeo amateur y profesional, ponen a Tijuana y México en alto. Y la esperanza de que siga esto creciendo, que siga dando el semillero y salgan campeones que nos hagan sentir orgullosos”. — ¿Qué le falta a Tijuana? “Yo creo que si tuviera una plaza fija donde hubiera Boxeo semanal o quincenal, daría mucho interés para que tengan actividad los boxeadores. Un boxeador que está activo y sabe que va a estar peleando cinco o seis veces al año, se mete de lleno al gimnasio y no tiene esa incertidumbre de ‘y ahora para cuándo pelea’. Si hubiera una plaza activa, como en su momento la Arena Coliseo, la Arena México, la Arena Monterrey, que todas las semanas había Boxeo, yo creo que ésta es una ciudad perfecta que puede sostener funciones semanales”, concluyó.


Publicidad


Previous article
Next article

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas