17.8 C
Tijuana
sábado, octubre 5, 2024
Publicidad

La amenaza inflacionaria

Baja California tuvo el mayor aumento en pobreza salarial: CONEVAL El sexenio de Felipe Calderón Hinojosa ha sido fatal para la economía de los mexicanos. Durante su mandato, el costo de los productos básicos ha aumentado aproximadamente un 60 por ciento, generando que la mayoría de los ciudadanos tengan una alimentación muy limitada. En 2005, el valor de la canasta básica alimentaria en la zona urbana era de 711.46 pesos; a agosto de 2012, topó los mil 125.42 pesos. En la zona rural, hace siete años era de 492.64 pesos, y en agosto pasado se colocó en 800.26 pesos. Lo anterior de acuerdo a información del Observatorio del Salario Justo de la Universidad Iberoamericana. En Tijuana, Patricia Medina Sandoval, habitante de la colonia Tres de Octubre, sabe bien lo que ha subido el costo de la comida. Trabaja en maquiladora y tiene un sueldo semanal de 975 pesos, con lo que mantiene a tres hijos que estudian en el nivel básico. “Ahí ando acomodando para que me alcance. A la semana, mis hijos y yo gastamos 400 pesos en trasporte. Me quedan 500 pesos y con eso compro un kilo de tortilla diario, leche cada tercer día, y lo que se va a comer durante el día. Hago el mandado en el sobre ruedas una vez a la semana, y compro dos kilos de tomate, uno de cebolla, uno de papas. Fruta de hecho casi no, medio kilo de carne molida, pollo una vez a la semana, frijoles o lentejas. Ya tiene rato que poco a poco van subiendo todo”, expresó a ZETA. Julia Sánchez Araiza es ama de casa y vive en la zona del Corredor 2000. Según sus cálculos, en la actualidad gasta más que hace tres años: “Todo ha subido bastante, tan solo con el sueldo de las fábricas no alcanza para todo, tan solo el huevo es igual que si comiera carne o pescado. Sube la gasolina y subió todo”. Para el investigador Alejandro Díaz Bautista, el salario mínimo es a todas luces insuficiente para el costo de la vida en 2012. El ingreso salarial promedio ha crecido a un ritmo inferior respecto de la inflación en los primeros seis meses del año, lo que no sucedía desde 2009. “La inflación aumentó 4.34 por ciento de junio de 2011 a igual mes de 2012, pero el ingreso nominal promedio, sin considerar el deterioro por inflación, aumentó solo 2.8 por ciento, por lo que existe evidencia de un deterioro en el salario real”, declaró. El estudioso añadió que Baja California tuvo el mayor aumento en la pobreza salarial del país en los últimos 5 años, de acuerdo con resultados de Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para el segundo trimestre de 2012. El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del estado de Baja California se incrementó en 93.1 por ciento durante el segundo trimestre de 2012 respecto a diciembre de 2007. El ITLP mide el porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. El incremento en el índice muestra que ha crecido el porcentaje de personas que no pueden comprar alimento. De acuerdo al contador Juan Manuel Hernández Brito, el aumento de los productos se debe al incremento en los combustibles, lo que ha afectado el bolsillo de los trabajadores, mientras que ante las alzas continuas, el poder adquisitivo de los sueldos ha disminuido. De los años 2000 a 2010, el aumento acumulado en el Salario Mínimo Nacional fue de 21.92 pesos, según el Reporte de Investigación Número 90 del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México. El organismo establece que el deterioro del poder adquisitivo del salario mínimo de los trabajadores ha sido de 42.06 en la misma década. El 45 por ciento de la población ocupada en México percibe de 0 a 2 salarios mínimos (62.33 para la zona A), mientras que en Baja California, el Colegio Nacional de Economistas establece que 450 mil personas (25 por ciento de la población en el estado) están en ese rango y han sido ellos quienes se han visto afectados con la escalada de precios en artículos de primera necesidad. Por otro lado, cabe mencionar que el Gobierno Federal decidió retomar los ajustes a los costos de los energéticos a partir de enero de 2010. Desde esa fecha hasta el año pasado, el diesel incrementó 26.8 por ciento, la gasolina Magna subió 28 por ciento, mientras que la Premium aumentó un 11.7 por ciento. Y es que el segundo sábado de cada mes, el gobierno de Felipe Calderón ha hecho efectivo el incremento en el costo del diesel y gasolinas. A lo largo de 2011, la gasolina Magna subió 10.9 por ciento. Al cierre de 2010 costaba 8.76 pesos, y en diciembre cerró en 9.72 pesos; en tanto que el diesel se incrementó 10.5 por ciento, pasando de 9.12 a 10.08 pesos por litro en el mismo periodo. Resarcir el poder adquisitivo “Las cifras hablan por sí solas. No se necesita ser analista para saber que la inflación está presente, que las cosas que el año pasado costaban 10 pesos ahora cuestan más. El incremento de la canasta básica tanto en el área rural como en el área urbana en algunos casos, ha tenido aumentos de hasta del 15 por ciento anuales. No es nada remoto que se dé un aumento del 60 por ciento en el presente sexenio”, externó el economista José Luis Contreras Valenzuela. “¿Qué es lo que ha hecho la política pública para eso?”, cuestionó para enseguida responder: “Ésa es nuestra gran inconformidad, no con el hecho de estar ajustando tasas de interés y contralar el flujo monetario se podrá definir en el largo plazo una política de precios, así como tampoco se van a poder contener las tasas de inflación o el encarecimiento de la vida, el deterioro del poder adquisitivo del salario. Considero que la política económica es más que política monetaria”. El académico agregó que si el gobierno realmente quiere resolver el problema de fondo y resarcir la pérdida de poder adquisitivo de la población, debe estimular el crecimiento económico a través una política a largo plazo relacionada con las unidades de producción y el acceso al financiamiento, fortaleciendo así el capital industrial, “eso nos va a permitir generar más empleo”, confió Conteras. De acuerdo al especialista, la inflación no es preocupante cuando hay tasas de crecimiento. El problema es tener inflación baja con tasas de crecimiento negativas, lo que genera una reducción del mercado de consumo. “Si no se definen políticas económicas que detengan este proceso de inflación, que hacia afuera lo presumimos como bajo, va a afectar el crecimiento de la economía. No vamos a romper el círculo vicioso, se requiere con urgencia incursionar en la senda del crecimiento económico con una política fiscal distributiva que traiga como consecuencia dinamismo y mayor nivel económico de la población, para crear empleo, mejorar ingresos”, finalizó. Subir tasas no es solución La semana anterior, el Banco de México advirtió que de continuar los choques a la inflación, el organismo se verá obligado a hacer un ajuste a la alza en las tasas de interés. “Si persisten los choques a la inflación, aun si se presume que sean transitorios y los cambios en la tendencia de la inflación general y de la subyacente no se confirman, la Junta estima que sería procedente realizar próximamente un ajuste al alza en la tasa de interés de referencia”, estableció en un despacho informativo. BANXICO justificó que con el aumento estaría buscando tres objetivos: consolidar el anclaje de las expectativas de inflación; prevenir la contaminación hacia el resto de la formación de precios; y no comprometer la convergencia del objetivo permanente de la inflación de 3 por ciento.  Ante tal declaración, el contador Juan Manuel Hernández Brito explicó que eso no abona en nada a la estabilidad de los mercados financieros, que de por sí están en una situación difícil, pues aún no se resuelve la crisis en España y la economía está en riesgo de colapsar a nivel internacional.  “Con estas declaraciones, en lo interno, de alguna manera hacen que la gente se ponga nerviosa y que las tasas de interés tengan que moverse y que todos los índices de precios tengan que moverse, o tratar de ajustar el mercado. No son lo más responsable que pudiese tener en estos momentos el mercado”, resumió. Ante tal escenario, Hernández Brito sentenció que el hecho que aumenten las tasas interés provocará un menor acceso a fuente de financiamiento: “Por tanto, la situación se vería reflejada en costos de producción y los precios al consumidor final, lo que se podría traducir en mayor incremento de precios en 2013; vamos a tener perspectivas de mayor inflación”. China, con mejores sueldos que México De acuerdo a un estudio sobre salarios en México y el desarrollo humano, elaborado por el Observatorio del Salario Justo de la Universidad Iberoamericana Campus Puebla, aun cuando el país se ubica en alto nivel de desarrollo humano respecto a América Latina, se coloca en el penúltimo lugar en materia de salario. “En 2007 el salario en México era de 184 dólares (como salario mínimo mensual de acuerdo al poder de compra), en 2011 el estudio ampliado a otras regiones como Europa y Asia, el salario mínimo mensual comparado ubica a México con 170 dólares mensuales, menos 14 dólares respecto de 2007; el salario no mejoró y el nivel de vida bajó. China tiene salarios mínimos por arriba de México, cuestionábamos a China por sus salarios de hambre, hoy estamos por debajo de los salarios en ese país”, cita el documento. El texto establece que México tiene una tendencia a la baja en materia de salario y un estancamiento, desde la llegada del PAN al poder en el año 2000. De acuerdo al índice de precios al consumidor, de enero a agosto de 2012 la tortilla aumentó 8 por ciento, el frijol 15 por ciento, el huevo 11.71 por ciento; mientras que para septiembre, este último se encareció un 48 por ciento. De acuerdo a Índice Nacional de Precios al Consumidor el incremento general fue de 3.85 por ciento en la canasta básica. Para el CONEVAL, según los mínimos de bienestar, “la pobreza ha aumentado toda vez que la canasta urbana básica se incrementó en 4.2 por ciento -en 2012- y la canasta básica rural en 4.15 por ciento, lo que también establece una relación directa con el aumento de la pobreza y el aumento al salario, que este año fue de 4.5 por ciento. “Aún no termina el año, y el salario y el poder adquisitivo han sido rebasados. En 2005 estas canastas pasaron de 711, a mil 125 en 2012 para el medio urbano, y para el medio rural de 492 a 800 pesos en promedio”. El estudio menciona que el salario mínimo vigente -que influye en la inflación esperada- es de mil 772.40, y se calcula en base al salario mínimo del año anterior, multiplicado a su vez por la inflación que se espera. Esto se da sin que exista negociación, análisis o estudio alguno, ni por regiones ni a nivel general, ni en base a costo de canastas alimentarias, siendo una práctica constante de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Por otro lado, al quitar la inflación de enero a septiembre del año en curso, el salario es de mil 754 pesos, lo que da como resultado “una caída en el salario y el poder adquisitivo, porque simplemente alcanza para menos porque la inflación y los precios aumentaron, lesionando así el poder adquisitivo”, establece el documento. En los primeros nueve meses de 2012, en México hubo 467 mil personas que ingresaron a la pobreza, constante que se viene presentando desde 1992, con todo y programas sociales como Oportunidades, que solo benefician al 40 por ciento de los mexicanos más necesitados. SEDESOL: Hay avances en combate a pobreza El delegado de la Secretaría de Desarrollo Social, Carlos Torres Torres, declaró a ZETA que existen varios análisis por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)  respecto  a la medición de la pobreza. “Lo que la institución ha venido presentando es que el reto de abatir la pobreza tiene varias dimensiones, uno se relaciona con los ingresos, además existen otras dimensiones como son los servicios que tiene de vivienda de calidad, acceso a educación y servicios de salud”. Luego agregó: “Identificamos en Baja California que tenemos un impacto que se relaciona con la crisis económica internacional y el aumento del precio en combustibles que evidentemente ha afectado mucho los ingresos y en la posibilidad para adquirir la canasta de alimentos, pero paralelo a eso tenemos avances en cuanto a los derechos sociales de los bajacalifornianos. El mismo CONEVAL menciona que uno de los cinco estados con menor rezago social en el país (acceso a educación, vivienda, servicios básicos en el hogar), es  Baja California”.   A decir del funcionario federal, la entidad pasó a ocupar el lugar 25 en rezago social en 2012, cuando en años anteriores había estado en el sitio 28, donde el número 32 es el de mayor rezago y el 1, el de menor. “En el tema de los ingresos, una vez que CONEVAL nos informa identificamos las zonas de mayor pobreza en el estado. Actualmente trabajamos en 300 colonias en Baja California uno de los principales programas que aplicamos, es el de Oportunidades, estamos pasando en los últimos dos años de atender 18 mil familias a más de 50 mil familias que reciben apoyo económico bimestral (no mencionó cuánto), que tienen como requisito llevar a los hijos a escuela y acudir a centros de salud”. El entrevistado afirmó que existen estudios diversos que han demostrado el impacto positivo de dicho programa, mismo que se ha replicado en otros países. Otro apartado que ha disminuido la necesidad entre los adultos mayores bajacalifornianos, tiene que ver con el apoyo 70 y Más, donde 30 mil adultos que no cuentan con pensión, reciben apoyos económicos bimestrales por 500 pesos. Indicadores de pobreza Índice a medir Media nacional % Baja California % Techo de lámina o cartón 2.7 1 Hogares con piso de tierra 5.8 1.8 Hogares en hacinamiento 11.3 5.7 Hogares sin agua entubada 12.6 2.2 Hogares con falta de drenaje 12 6.2 Hogares sin electricidad 1.9 1  

Autor(a)

Redacción Zeta
Redacción Zeta
Redacción de www.zetatijuana.com
- Publicidad -spot_img

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas